Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Apiao: reportan masiva mortandad de salmones

La Armada aseveró que entre 70 a 80 toneladas del recurso murieron en centro de cultivo de la comuna de Quinchao.
E-mail Compartir

En una semana en que también se confirmó que el veneno amnésico de los mariscos (VAM) ya no presenta niveles tóxicos en la región, la autoridad ratificó una masiva mortandad de salmones en la zona. Un fenómeno que no es nuevo en la zona y que se ha presentado otros años, como aconteció en el recordado 2016.

De acuerdo a lo que expuso el teniente primero Daniel Ramírez, jefe de relaciones públicas de la Gobernación Marítima de Castro, una de las contingencias ocurrió en el centro de cultivos Apiao de la empresa Multiexport Foods S. A., en el canal Apiao, en la comuna de Quinchao.

"Fue por falta de oxígeno en la columna de agua", aseveró el uniformado, quien cifró en 70 a 80 las toneladas afectadas del recurso acuícola. "Es una contingencia que ya está por desactivarse por parte de Sernapesca, dado que se cumplió con el decreto de extracción de la mortalidad a su centro de acopio, y no han informado más peces muertos", añadió el oficial.

A su vez, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura agregó que el 8 de marzo la empresa Salmones Camanchaca S. A. notificó un aumento de mortalidad en el centro de cultivo Nieves, ubicado en el fiordo Reñihué, en la comuna de Chaitén, provincia de Palena.

Se reportó que 664 mil 653 ejemplares de salmón del Atlántico, de 4 kilos aproximadamente, perecieron por una baja de oxígeno por bloom de microalgas. "La empresa activó su plan de acción ante mortalidades masivas y Sernapesca se mantiene monitoreando el retiro de la mortalidad desde el centro de cultivo", expuso el organismo público.

A ello se adicionó que la misma empresa experimentó otero hecho similar en su recinto Puerto Argentino, ubicado en el mismo sector, cuyas causas también se atribuyen a una floración. "El retiro de estas mortandades se realiza a través del wellboat Ana Cristina", comunicó Sernapesca sin detallar la cantidad de pescados afectados ni tampoco refiriéndose a la situación en Chiloé.

Branny Montecinos, director regional (s) de este servicio, indicó que "hemos mantenido una fiscalización permanente de los planes de contingencia desde el primer día y en coordinación con la autoridad marítima local".

Según el ente dependiente del Ministerio de Economía, en estos casos se monitorea el retiro de mortalidad para prevenir impactos ambientales y/o sanitarios.

2 empresas resultaron afectadas en la jurisdicción de la Gobernación Marítima de Castro.

Vecinos de barrios de Ancud obtienen energía del Sol

E-mail Compartir

39 familias ancuditanas ya aprovechan la energía renovable del Sol gracias a un trabajo entre la Oficina Municipal de la Vivienda, junto con comités de adelantos y vecinos de 3 villas de la ciudad.

Se trató de un trabajo colectivo para gestionar equipos colectores solares para sus hogares, a través del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF) de esta cartera, significando una inversión de más de $73.700.000.

Para María José Díaz Castillo, encargada técnica de esta repartición, este un excelente método para bajar costos domésticos y cuidar el medioambiente.

"Muchas de las familias en principio pensaban que no iba funcionar, porque en Chiloé quizás pueda ver más nubosidad algunos días, pero les explicamos que la radiación está presente todo el año. Y si bien pueda bajar un poco en el invierno, lo importante es que ellos aprovechen toda la energía del sol que se pueda", mencionó.

La funcionaria resaltó que con ello se genera ahorro y "más conciencia y menos uso de otro tipo de medios de calentar agua, por ejemplo, la madera, porque tienen termocaño, en este caso pueden evitar ese consumo, o el gas, que en esta zona tiene un alto costo".

Los proyectos se desarrollaron en etapas, que se iniciaron con la Villa San Esteban 2, con un desembolso de $20.790.000 para 11 familias beneficiarias. Continuó con la labor con el Comité de Adelanto Nº1 de la Villa Península de Lacuy, cuyos hogares favorecidos son 12 y tuvo un costo de $22.680.000, y en la Villa San Esteban 1, con 12 casas involucradas y una inversión de $30.240.000.

El equipamiento corresponde a colectores solares del tipo plano, considerado el más adecuado para este lugar y clima. "Se instalan en las techumbres de las viviendas, tienen una inclinación entre 35° y 45°, lo que permite obtener una mejor radiación solar", divulgó el municipio.

Díaz acotó que "muchas de las viviendas que están entregadas en Ancud no cuentan con aislación, sobre todo las que están construidas previo al cambio de normativa que ocurrió el año 2007".

Aquellas familias que deseen participar de estos proyectos deben estar inscritas en comités con personalidad jurídicas y pueden acercarse a la Oficina de la Vivienda, en el tercer piso del municipio.

Moreira resalta sanciones por alterar el sistema de trazabilidad del ganado

E-mail Compartir

El senador Iván Moreira (UDI) valoró la aprobación del proyecto que endurece sanciones por alterar el sistema de trazabilidad del ganado. La iniciativa fue visada de manera unánime en el Senado, quedando ad portas de convertirse en ley.

El objetivo de esta moción es incrementar las sanciones para quienes falsifiquen o adulteren información relacionada con la trazabilidad o con la salud animal, dentro de un proceso de exportación.

El proyecto establece nuevas infracciones en el envío al exterior del ganado y la carne, aumentando las multas desde las 100 hasta las 1000 UTM, incluyendo el comiso de los productos y con la prohibición de exportar. Si hay reincidencia dentro de los 5 años siguientes, el castigo será perpetuo.

"Son sanciones duras, que espero sean además disuasivas. Esta es una buena idea que se aprueba en un momento muy especial, ad portas de lo que esperamos sea la luz al final del túnel de la pandemia y el comienzo de la reactivación económica", resaltó Moreira.

Según el legislador, esto nace por la aparición de inescrupulosos que colocan en peligro el prestigio e imagen de nuestro país en materia de sanidad animal, mediante adulteraciones del sistema de trazabilidad que pueden gatillar incluso en el cierre de un mercado.

"Es un proyecto de ley necesario, simple y contundente que va a proteger la trazabilidad, va a darle mayor credibilidad al mercado, de tal manera que, en muchas regiones agrícolas, especialmente las regiones del sur, este proyecto será beneficioso, disuasivo y permitirá que este tipo de hechos no se repitan", cerró el senador por la Región de Los Lagos.