Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Vacuna: ¿hay una dosis que genere más síntomas?

Varios de quienes ya han recibido las dos inyecciones que requieren algunas de las fórmulas han reportado diferencias en sus efectos posteriores.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

De boca de chilenos que ya han recibido ambas dosis de una de las vacunas contra el covid-19 es común escuchar que la segunda dosis les generó mayores efectos secundarios que la primera. Pero, ¿tiene esto una explicación?

Juan Pablo Torres, infectólogo de Clínica Las Condes, dijo que el que suceda esto "es variable" y añadió que "hay reportes que indican que la segunda dosis de algunas vacunas -contra el covid-19- pueden tener efectos adversos con mayor frecuencia, pero son todos muy mínimos".

"Nosotros estuvimos estudiando la de Oxford/AstraZeneca y esa situación no ocurrió. Los que tuvieron reacciones las tuvieron muy leves uno o dos días después de recibir la dosis, pero sin una diferencia entre la primera y la segunda", explicó además el profesional. Es decir, que no se registraron mayores efectos secundarios tras una inyección en particular.

En cuanto a la vacuna de Pfizer/BioNTech, que es una de las que se administran en Chile, una de las propias creadoras de la alternativa celebró haber tenido efectos adversos tras la segunda dosis, asegurando que eso quería decir que la inmunización estaba funcionando.

Respecto a esto, el infectólogo sostuvo que "hay algunos reportes con algunas vacunas que dicen que en la segunda dosis puede aumentar un poco la frecuencia de eventos (efectos secundarios) porque después de haber recibido la primera dosis, la persona ya generó un tipo de respuesta inmune, entonces una segunda dosis puede estimular esa respuesta y sentir más estos efectos".

Puede que se deba a lo mismo lo que han reportado quienes se han inoculado con la vacuna CoronaVac, de Sinovac, que es la que más se ha administrado en Chile.

Efectos más comunes

Según la Mutual de Seguridad, entre los efectos secundarios más comunes de la vacuna Pfizer se encuentran: dolor, enrojecimiento o molestia en el sitio de la punción, fiebre, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de articulaciones y síntomas de resfrío. En tanto, el efecto más común de la opción de Sinovac es dolor en el sitio de punción.

Sepa qué considerar al pedir cada tipo de financiamiento

E-mail Compartir

La mora promedio de los chilenos fue de $2 millones el último trimestre del 2020, lo que representa un alza importante respecto del mismo período del año anterior. Esto demuestra que endeudarse es necesario para muchos, por lo que en realidad el problema es el sobreendeudamiento.

Para evitarlo es necesario elegir la forma de financiamiento que más conviene a cada uno, tomando en cuenta que "es recomendable que el total de cuotas que se pague mensualmente (considerando todos los préstamos), no supere el 15% del sueldo", dijo el cofundador de la plataforma de inclusión financiera Destacame.cl, Augusto Ruiz-Tagle. Esto, porque así se asegura cierta capacidad de pago.

Las opciones y sus características son variadas.

Crédito de consumo. Este es un préstamo de dinero que determinadas instituciones financieras otorgan con el compromiso de que en el futuro se devolverá en forma gradual, a través de cuotas, con un interés adicional e incluyendo los costos incurridos para realizar la operación. Suele pedirse para obtener productos que no son viables de conseguir con ahorros propios o con efectivo. En ciertos casos, las personas recurren a él cuando están en aprietos financieros y necesitan cubrir sus deudas. Se debe atravesar una evaluación exhaustiva de la persona, tomando en cuenta requerimientos como su situación laboral, ingresos y morosidades vigentes. Pese a que el proceso es complejo, es más conveniente que otros.

Avance en efectivo. El avance en efectivo se refiere al retiro de dinero con cargo a la tarjeta de crédito, operación por la que se cobran intereses diarios, desde el día de la transacción hasta cuando se efectúe su pago. Acceder a un avance puede parecer más fácil, pero implica un mayor pago de intereses, porque cuenta con menos requisitos de acceso en comparación a un crédito de consumo. Uno de los problemas es no poder cumplir con el pago total de la cuota y solo cubrir el pago mínimo, lo que podría significar desembolsar más dinero. No disminuye capital, pero suma intereses.

Dinero plástico

Tarjeta de crédito. Otra opción que podría ser beneficiosa para el bolsillo es la tarjeta de crédito, especialmente si la entidad bancaria ofrece cuotas sin interés. Aunque debe tener en cuenta que mes a mes, además de la cuota, debe costear el gasto asociado al uso o administración del plástico, que varía según la entidad que la otorgó.

Línea de crédito. Hay que entender que la línea de crédito no es parte del salario y se debe pensar como "plata prestada" que se debe devolver. Es mejor evitarla y solo utilizarla como emergencia y si se utiliza de manera recurrente es un indicativo de que debemos revisar cómo se está gastando el dinero mes a mes.

Facebook usa la inteligencia artificial para comprender videos

E-mail Compartir

Facebook reveló el proyecto "Aprender de los videos", que utiliza inteligencia artificial para comprender y aprender representaciones de audio, textuales y visuales en videos de usuarios en la red social.

"Aprender de los videos" tiene varios objetivos, como mejorar los sistemas de inteligencia artificial de Facebook relacionados con las recomendaciones de contenido y la aplicación de políticas. El proyecto está en sus primeras etapas, pero ya da frutos. La red social acotó que ya ha aprovechado la tecnología para mejorar las recomendaciones de Instagram Reels, como la publicación de videos de personas que bailan el mismo baile con la misma música.

El sistema también muestra mejoras en los errores de reconocimiento de voz, lo que podría reforzar las funciones de subtítulos automáticos y facilitar la detección del discurso de odio en los videos.

La red social añadió que el proyecto ayudará a los investigadores de inteligencia artificial a no depender de datos etiquetados y es parte de los esfuerzos para construir sistemas que aprendan de manera similar a los humanos.