Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Servicio quiere aumentar "producción quirúrgica" para bajar listas de espera

Solamente hasta febrero iban 3.287 intervenciones mayores pendientes en el Hospital Augusto Riffart de Castro.
E-mail Compartir

Redacción

Frente a la postergación de cirugías y consultas electivas que obligó la emergencia del covid-19 en la red insular, el Servicio de Salud Chiloé explicó que ya se cuenta con un plan de reactivación de atenciones que permitan retomar las prestaciones retrasadas

"La presencia del covid-19 nos ha obligado a postergar algunas acciones de salud por seguridad y cuidado de nuestros usuarios, concentrándonos en atender las urgencias derivadas de la pandemia, situación que afectó la producción del principal recinto asistencial de la provincia de Chiloé por las restricciones que impuso la pandemia y la baja disponibilidad de pabellones quirúrgicos", dijo el director del S. S. Chiloé.

Actualmente el Hospital Augusto Riffart cuenta con 3 pabellones, dos de ellos destinados para cirugías mayores electivas y ambulatorias y un tercero exclusivo para operaciones de urgencia, lo que a febrero de 2021 dejó 3.287 intervenciones quirúrgicas mayores pendientes.

"Atendiendo esta realidad y con la finalidad de ampliar el número de atenciones, es que el equipo de profesionales del Subdepartamento de Recursos Físicos de la institución trabajaron en un proyecto de ampliación y mejoramiento del Servicio de Pabellón y Esterilización del hospital de base ubicado en Castro", mencionó el organismo del que depende el centro asistencial.

Convenio

El Servicio Chiloé sumó que en el marco del Convenio de Programación GORE-Minsal es que entre las obras de mitigación que se realizarán en los próximos 8 años en materia sanitaria al Augusto Riffart se encuentra lo anterior, que pretende aumentar la oferta de pabellón y compensar las camas reconvertidas en la presente emergencia sanitaria, además de las obras de ampliación y habilitación de la Unidad Paciente Crítico (UPC) Adulto del recinto, lo que viene a regularizar la totalidad de camas críticas en una sola unidad según la declaración de camas.

Lo anterior, sin olvidar las labores de habilitación para el Servicio de Hospitalización de Salud Mental del Hospital de Castro que busca dar solución a la brecha de camas de corta estadía psiquiátrica adulto que se encuentra a la espera de la pertinencia técnica que entregue el Ministerio de Salud.

"El objetivo es contar con un área de hospitalización para pacientes de cuidados básicos y de patologías distintas a covid-19, entendiendo que debido a la pandemia se realizó a solicitud del Minsal una reconversión a camas críticas, lo que nos permitirá resolver de forma más eficiente la lista de espera quirúrgica del Hospital de Castro", esgrimió Cárdenas.

Con este proyecto, enfatizó el alto directivo del Servicio de Salud Chiloé, se busca aumentar la producción quirúrgica apoyando el cumplimiento del objetivo principal del establecimiento de salud de reducir su lista de espera quirúrgica.

12 camas

De esta forma, la unidad de hospitalización básica contará con una dotación de 12 camas para atender la demanda de hospitalización básica para pacientes con patologías no covid. Asimismo, se realizará una reestructuración de las barreras sanitarias para el aumento de la capacidad instalada tanto de esterilización como de termo desinfección de material sucio.

Para ello, explicó el jefe de recursos físicos del S. S. Chiloé, Marco Barrientos, se contempla realizar una inversión de $2.203.696 en obras civiles, $1.163.280 en equipos y $169.324 en equipos informáticos, lo que suma un total de 3.536.300 de pesos.

Curaco volvería a clases a mediados de abril

E-mail Compartir

La Corporación Municipal de Curaco de Vélez informó que por lo inmediato las clases no se retomarán, tras una reunión realizada ayer entre el sostenedor con los directivos y profesores encargados de los establecimientos educacionales de la comuna, del internado, el municipio, representantes de los padres y apoderados, Colegio de Profesores, asistentes de la educación y la atención primaria de salud.

Así, los planteles "no retomarán sus actividades académicas en las aulas con sus estudiantes mientras la totalidad de los profesores, asistentes y funcionarios de la educación no hayan recibido la segunda dosis de la vacuna en contra del covid-19 y hayan pasado los semanas en que esta entrega mayor inmunidad a las personas", se indicó.

Además, se acordó un calendario tentativo para el retorno gradual y voluntario de las actividades presenciales en los establecimientos, que contempla en primera instancia a las escuelas unidocentes de la comuna, que podían desarrollar actividades presenciales a partir del próximo lunes 12 de abril, mientras que para las escuelas multigrado y para el Liceo Alfredo Barría la fecha es el 14 de abril.

51 diabéticos recibirán zapatos ortopédicos

E-mail Compartir

El Subdepartamento de Gestión Clínica en su Programa Cardiovascular y la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Servicio de Salud Chiloé realizaron gestiones para la adquisición de calzado ortopédico para más de medio centenar de pacientes diabéticos de la provincia.

"Les permitirá mejorar su mecanismo de marcha y postura", dijo la fisiatra Karol Obregón, agregando que través de una licitación pública se adjudicó a la empresa Protex Integral la adquisición de los zapatos y plantillas. La firma viajó a Ancud y Castro para tomar las medidas de los 51 usuarios considerados.

Lo último aconteció en el Cesfam Manuel Manuel Ferreira, en el norte de la Isla, y en el Liceo Politécnico. "La neuropatía diabética genera pérdida de sensibilidad en los pies, inhibiendo las señales de dolor, lo que podría ocasionar riesgo para la salud de la persona", sumó la profesional.

Estos pacientes tienen riesgo de úlceras y se les otorgan plantillas moldeadas que van dentro de los zapatos ortopédicos, logrando así prevenir dificultades de movilidad y como última consecuencia amputaciones de las extremidades inferiores.