Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Chahín respaldó cartas de la zona para las elecciones

Los próximos 10 y 11 de abril se votará por alcaldes, concejales, gobernadores regionales y constituyentes.
E-mail Compartir

En reciente visita en la provincia, el presidente del Partido Demócrata Cristiano, Fuad Chahín respaldó a los candidatos de Chiloé y la región de cara a las elecciones de los próximos 10 y 11 de abril, días en que los chilenos están llamados a las urnas para dar sus preferencias por alcaldes, concejales, gobernadores regionales y convencionales constituyentes.

En una actividad desarrollada en la Plaza de Armas de Castro participaron las cartas a gobernador regional Patricio Vallespín, a constituyente por el distrito 26 Carmen Gloria Muñoz, al también postulante a convencional pero por el cupo de pueblos originarios Jaime Mariman, además de los políticos Carola Chamia, quien va por la alcaldía chonchina, y Marcos Vargas, quien espera la reelección para el sillón municipal queilino. Además, estuvieron los candidatos del Partido Radical a las alcaldías de Castro, Marcelo Malagueño, y de Dalcahue, Ramiro Barría, respectivamente.

destino por décadas

Chahín explicó que "esta elección no es cualquier elección, es una elección que va a marcar el destino de los próximos 30 o 40 años de nuestra país; en primer lugar, tendremos la elección de convencionales constituyentes".

Añadió el exdiputado durante el acto de campaña: "Queremos que las decisiones regionales se tomen desde los territorios, nunca más desde el centralismo, queremos que las decisiones se puedan tomar en las regiones, no solo política, sino que fiscal y económica".

Sobre la elección municipal Chahín recalcó que los consistorios "son la primera puerta que tocan los ciudadanos, queremos municipios participativos, transparentes, con capacidad de gestión y creo que en general han tenido ese sello de compromiso social y de inversión que mejoran la calidad de vida de sus habitantes".

Pactan convenio entre municipalidad y firma para ayudar a adultos mayores

E-mail Compartir

La Municipalidad de Quemchi y la empresa mitilicultora St. Andrews firmaron un convenio de colaboración, comprometiéndose la última a entregar aportes periódicos al Departamento Social del consistorio.

Según se indicó, cada 3 o 4 meses se otorgarán pañales de adultos y suplementos alimenticios a los adultos mayores de la comuna, avaluados en más de un millón 400 mil pesos.

"Estamos contentos que las empresas puedan ayudarnos en tantas necesidades que tiene la comuna y en un recorrido que hicimos pudimos ver sobre todo las necesidades de adultos mayores que están postrados", reconoció el alcalde Gustavo Lobos (pro UDI).

En tanto, el gerente de operaciones de la firma, Eduardo Ferrari, contó que "tenemos convenios con colegios y escuelas de Quemchi, en este caso la Aucar y Mil Paisajes ayudando a los niños, y ahora la idea es ver si podemos aportar algo a los adultos mayores".

columna de opinión

E-mail Compartir

Descentralización y modernización del Estado en la nueva Constitución

El proceso constituyente convoca a quiénes resulten electos, la misión de hacerse cargo de los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Muchos son los temas que se ponen en discusión y que, se pretenden incorporar en una nueva Constitución. Sin embargo, tal vez el tema en el que mayor consenso se genera ex-ante y ex -post es el de una efectiva descentralización, y que, a su turno, vaya de la mano de una modernización del Estado.

En primer lugar, ¿cuándo hablamos de descentralización, de qué estamos hablando? En términos simples, de la forma cómo se va a distribuir el poder territorial.

Chile es el país más centralizado de Latinoamérica, y actualmente hay una creciente demanda de la sociedad civil por mayores espacios de escucha y participación en los diferentes ámbitos de intervención.

Los constituyentes de regiones serán 108 de 155, es decir más del 2/3 en la constituyente, por lo que se podrá perfectamente ofrecer una discusión profunda sobre las implicancias y condicionantes para una fecunda distribución del poder político a escala territorial.

Este será el momento para fortalecer las capacidades regionales y locales, la participación ciudadana y el control democrático, ya que solo de esta manera se reducirá la desigualdad entre las 16 regiones de nuestro país, y principalmente las 4 provincias de nuestra región, y por consiguiente habrá una distribución más equitativa de los recursos.

En este mismo orden de ideas, es el momento que nuestra región potencie sus actividades económicas, atendiendo a las particularidades de las diversas comunas que la componen, quitándole responsabilidad a la Región Metropolitana y posibilitando mayores oportunidades para todos y todas.

Por otro lado, una nueva Constitución necesariamente debe venir de la mano de una modernización del Estado. El proceso constituyente es una tremenda oportunidad para Chile, porque nos da la posibilidad de modernizar nuestro Estado (que en muchas cosas ha quedado obsoleto).

Se requiere urgente un nuevo Estado, uno donde el servicio se enfoque en las personas y no se convierta en una bolsa de trabajo del Gobierno de turno, o una cómoda instancia para los operadores políticos, o incluso para los apernados de siempre.

eficiencia funcionaria

En este sentido, se requiere modernizar el Estado en su capacidad para gestionar empleos públicos y hacer más eficiente el rol de los funcionarios y funcionarias, donde tanto ellos como sus roles respondan eficientemente a los objetivos propuestos como país.

Se deben fortalecer las herramientas de fiscalización del Estado y desarrollar estrategias para mitigar los ámbitos dónde puede haber abusos.

De igual manera, se deberá repensar las prioridades del gasto público (gastar y distribuir mejor), rebajando el monto de los sueldos de altos funcionarios públicos, principalmente el del Presidente de la República, de los parlamentarios, gobernadores regionales y funcionarios de exclusiva confianza del jefe de Estado.

Finalmente, la nueva Constitución deberá sentar las bases para el establecimiento de un Estado moderno que ejerza sus potestades públicas en base a estándares exigentes de eficiencia, eficacia, coordinación, meritocracia, oportunidad, buen trato, probidad y transparencia, como condición del "derecho a la buena administración pública".

"Una nueva Constitución necesariamente debe venir de la mano de una modernización del Estado. El proceso constituyente es una tremenda oportunidad para Chile, porque nos da la posibilidad de modernizar nuestro Estado (que en muchas cosas ha quedado obsoleto). Se requiere urgente un nuevo Estado, uno donde el servicio se enfoque en las personas y no se convierta en una bolsa de trabajo del Gobierno de turno".

Alejandra Westermayer, abogada, candidata a la convención constituyente por el distrito 26