Gabriela Mayorga Oyarzo
Tras años de espera, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) aprobó el plan de administración y plan de manejo del Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (Ecmpo) a las comunidades indígenas Wente Kaulin y Huenque Caulín para esta zona de la comuna de Ancud.
Se trata de una superficie de 2.729 hectáreas, entregada mediante un convenio de uso a estos comuneros para que puedan extraer recursos hidrobiológicos, así como realizar actividades de pesca artesanal, turismo, prácticas culturales y desarrollar festividades, todo ello de manera sustentable.
La subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno, destacó la relevancia del convenio. "Estamos muy contentos con este logro. Las comunidades han puesto mucho de su parte para lograr este convenio de uso. A su vez, la institucionalidad pública ha hecho un esfuerzo conjunto con el fin de tender puentes para poner en valor a estas comunidades, a través de la firma de este convenio", expresó.
A su vez, la personera gubernamental detalló que "Ecmpo Caulín cuenta con un plan de manejo ya aprobado, lo cual es potentísimo, ya que significa que se arribó a un acuerdo y hay un consenso en cuanto a las actividades que se pueden realizar. Por ejemplo, se podrán comenzar a extraer recursos bentónicos, principalmente erizo, almeja y jaiba mora".
La misma fuente consignó que "esperamos que esta situación se convierta en un precedente para que otras comunidades también emprendan este camino. Es un camino de inclusión, de comunidad y de saber escuchar al mar y a la gente que trabaja en el mar".
Según la norma, estos espacios son áreas marinas delimitados, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas que han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio constatado por Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena).
dirigentes
En tanto, el secretario del Ecmpo Caulín, Pedro Naguil, manifestó que este decreto es el resultado de una extensa labor con una diversidad de organizaciones del sector y las autoridades. "He sido parte de este gran equipo de trabajo del Ecmpo Caulín por más de 6 años, el cual resguarda el uso consuetudinario de los pueblos originarios vinculados a la costa, manteniendo las tradiciones, el desarrollo y bienestar de las comunidades de Caulín y Pugueñún", expresó en redes sociales.
Leonidas Cárdenas, dirigente de la pesca artesanal de Caulín, indicó por su parte, que este espacio es el resultado del trabajo de toda una comunidad. "La comunidad entera de Caulín, Caulín Alto y sectores adyacentes están involucradas en este Ecmpo. Estamos contentos porque al estar protegido por la ley vamos a poder en cierto modo cuidar nuestros recursos que hoy en día están escaseando y eso nos hace mirar con optimismo el futuro, pues nuestros recursos naturales se han depredado en forma indiscriminada, sin ningún control", observó.
Figura diferente
Según comunicó, también estuvo involucrado en el asesoramiento de las comunidades el werkén Francisco Vera Millaquén, quien si bien valoró el trabajo realizado para concretar la administración del Ecmpo, manifestó que estos espacios no son solamente para favorecer el desarrollo económico, sino que por sobre todo la cultura local.
"No son exclusivamente para un desarrollo económico sino que son espacios culturales, de hecho el artículo 3 de la ley que crea estos espacios dice que el objetivo es proteger los recursos naturales que están en el espacio a fin de que sirvan de sustento a las comunidades vinculadas a estos sitios; pero el Gobierno siempre habla de planes de manejo, concesiones marinas, pero esto es una figura legal diferente y que es ECMPO, que es muy distinto, porque la concesión tiene un fin exclusivo y único", apuntó sobre el fin puntual que tiene esta declaratoria para las comunidades de la bahía de Caulín.