Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Anuncian conectividad para escuelas apartadas de la comuna de Castro

E-mail Compartir

La Corporación Municipal de Castro indicó que durante marzo y abril se concretará el proceso de habilitación y configuración de internet en las escuelas rurales de la comuna que permitirán a estos recintos escolares mejorar o contar con este esencial servicio.

Se trata de una red de navegación privada y de uso exclusivo que se interconectará con todos los establecimientos educacionales a través de antenas y a una velocidad de navegación de 40 megabytes ilimitada.

"Este gran proyecto de conectividad viene a solucionar el gran problema de baja velocidad que presentaban los establecimientos educativos rurales o de falta de conectividad", indicó el director del Departamento de Educación, Manuel Jara.

En este caso, las escuelas beneficiadas son Inés de Bazán del sector San José, Paul Harris de Tey, Quilquico, Olinda Bórquez de Puyán, Ernestina Sánchez de Piruquina, Mirta Oyarzo de Rilán, Puacura, La Chacra, Curahue, La Estancia, Los Robles de isla Chelín y Los Ángeles, San Miguel y Manuela Cárdenas de isla Quehui.

Esta última es precisamente uno de los planteles que no contaba con internet, por lo que la iniciativa fue subrayada por su docente encargada, Ana Millaquién. "La comunidad educativa se ha alegrado mucho porque este establecimiento es uno de los que no cuenta con internet y que es un anhelo de muchos años por parte de todos", indicó la profesora de Peldehue.

Esta iniciativa se suma al Plan de Conectividad 2020 implementado por la Corporación Municipal para la Educación, la Salud y la Atención al Menor de Castro, que permitió la entrega de cerca de 5 mil equipos tecnológicos, tablets y notebooks y casi 4 mil conexiones a internet a los estudiantes de escuelas y liceos municipales.

Ejecutan adecuación en el centro de Puntra El Roble

Municipio dice que residuos en disposición final bajaron de 15 mil a poco más de 10 mil toneladas al año en Ancud.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La problemática de la basura en Chiloé ha tenido su foco puesto en la comuna de Ancud en los últimos dos años, luego de que el vertedero municipal ubicado en el sector de Huicha fuera clausurado en 2019 tras unas cuatro décadas de funcionamiento.

En medio del contexto de pandemia que se vive en todo el orbe, el municipio sigue desarrollando el trabajo de tratamiento final de residuos domiciliarios en el centro de disposición transitorio de residuos sólidos domiciliarios ubicado en el sector de Puntra El Roble, iniciativa que consta de cuatro hectáreas de manejo, dentro de un predio total de 64 has, que comenzó con su funcionamiento a principios del pasado año.

Al margen de los cuestionamientos por parte de las comunidades residentes, el municipio sigue laborando en el lugar con los profesionales del área. El encargado de la Oficina de Gestión en Medio Ambiente de la Municipalidad de Ancud, Alfredo Caro, aseveró que se efectúan los monitoreos respectivos, generado además las instancias de mejoramiento continuo del manejo del sitio de disposición final. "Estamos funcionando con normalidad, obviamente en base a la resolución sanitaria que nos entrega la Seremi (de Salud) todos los meses, post visitas inspectivas en el recinto. Empezamos a disponer en una adecuación que se hizo en la zanja sanitaria, que es una adecuación de 30 metros de largo y que tiene las mismas características técnicas de la zanja anterior", comenta.

El médico veterinario agregó que "la zanja anterior está impermeabilizada con tres capas, dos de geotextil y una de HDPE (siglas en inglés de polietileno de alta densidad), según la impermeabilización correspondiente al Decreto Supremo 189, que regula la forma de poner los residuos sólidos domiciliarios en los rellenos sanitarios".

"Cuatro o cinco meses"

El profesional recalcó que "esta es una adecuación que debería durar alrededor de cuatro o cinco meses, obviamente las cantidades que va acelerando la comunidad. Seguimos con un límite de camiones diarios, que son tres camiones diarios de lunes a miércoles y también los viernes y sábado, y cuatro camiones los días jueves, entendiendo que es el cuadrante que tiene más poblaciones, por lo tanto ahí se necesita un camión extra", argumentó.

Junto con esto, el funcionaria enfatizó en que una de las apuestas del consistorio para este 2021 es disminuir la cantidad de desperdicios sólidos domiciliarios que se disponen comúnmente. "Sacamos los cálculos de la cantidad de residuos que llegaron el año pasado, y nuevamente bajamos cantidad de residuos en disposición final; lo bajamos de casi 15 mil a un poquito más de 10 (mil) toneladas anuales".

Cerró calificando lo anterior como "demasiado bueno, entendiendo que somos una comuna del sur de Chile, que en vez de aumentar la cantidad de residuos sólidos domiciliarios, los está disminuyendo y de manera considerable".