Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Dueños de restoranes protestaron en Castro

Con caravana exigieron que se permita un aforo de 25% de público en paso 2.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

Tal como se efectuó en Osorno y Puerto Montt, una caravana a modo de protesta realizaron emprendedores rubro gastronómico de la comuna de Castro por el centro de esta ciudad, con el fin de exigir la posibilidad de poder trabajar y atender público al menos con un 25% de aforo dentro de los locales, ya sean cafés, restaurantes, cocinerías y otros mientras se mantenga la fase 2 del Plan Paso a Paso. Hasta ahora, en etapa de transición los locales en Chile pueden funcionar para retiro y delivery, a la vez de permitir comensales en las terrazas.

Sandra Lizama, vocera de los manifestantes, acusó que la situación actual es compleja, pues si bien los dueños de estos establecimientos han adaptado los protocolos sanitarios que se exigen, la cantidad de público que pueden atender es baja, según califican, en relación a las ganancias que obtienen y las deudas que hay que saldar.

"Hoy trabajamos con tres mesitas en la calle y no es suficiente, porque la gente no espera mucho tiempo mientras come, y hay carteles que dicen que no se puede estar más de dos horas en un local. Con tres mesas no se hace nada, no se paga un arriendo. Todavía anda turista y la gente de acá por lo general viene a buscar su comida, pero no alcanza para pagar todo", graficó en cuanto a su propio restorán, el Sacho.

La castreña explicó que la protesta buscó que se flexibilicen las medidas para la gastronomía. "Chiloé está en el sur de Chile, es totalmente diferente a Santiago, tenemos un clima muy agreste y va a empezar el otoño, con frío, lluvia, viento; no podemos seguir atendiendo en la calle. Entonces, necesitamos que nos den un aforo de un 25% adentro, con fase 2", insistió.

26 vehículos, según la fuente, participaron de la caravana en la capital provincial, mientras que en Ancud no hubo acciones similares. En Puerto Montt, por ejemplo, se llamó previamente a abrir los locales a pesar de las restricciones, lo que finalmente no ocurrió.

expectación en ancud

Eso sí, la Agrupación Gastronómica de Ancud (AGA) calificó la situación del gremio como crítica. "No tenemos mucha terraza que digamos, hay uno o dos locales que se las han arreglado sacando mesitas a la calle, pero no es muy rentable que digamos, para estar con tanta deuda a la rastra. Es como sobrevivir nomás", admitió.

La dirigenta comentó que la situación la han expuesto a las autoridades y políticos, sin lograr algún apoyo concreto. "Hablamos con Moreira (el senador) para un bono, cierto dinero para poder pagar gastos comunes, luz, agua, patente que hay que pagar sí o sí. Y no hemos tenido ninguna respuesta".

A su vez, el presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud, David Barria, reconoció que "muchas de las personas acá en Ancud, que es chiquitito, no están dispuestas a salir a protestar por el rubro gastronómico, están aprovechando ahora porque en cualquier momento nos vamos a cuarentena (...). Llamamos a los comerciantes a presentar proyectos, a los fondos Reactívate, Sercotec, que creo pueden llegar a ser no la salvación, pero un apoyo importante", consignó.

Investigan brote en el municipio de Puqueldón

E-mail Compartir

9 personas con resultado positivo a coronavirus se registraban, al cierre de la edición, producto de un brote ocurrido en la Municipalidad de Puqueldón. La jefa de la Oficina Provincial Chiloé de la Seremi de Salud, Fernanda Matamala, comentó que estos infectados se distribuyen en diferentes dependencias de la entidad, con siete contactos estrechos, de acuerdo a la fiscalización realizada por la entidad sanitaria.

La fonoaudióloga sumó que entre las reparticiones afectadas hay personal de Prodesal, Biblioteca Municipal, Oficina de Turismo y Emergencia, con siete contactos estrechos asociados.

Matamala detalló que ya se realizó una fiscalización de la Seremi de Salud y que se "hicieron algunas observaciones que deben ser subsanadas a la brevedad. Se están desarrollando las investigaciones epidemiológicas para poder determinar si existen nexos laborales en torno a estos contagios", destacó.

En tanto, el alcalde de Puqueldón, Pedro Montecinos (pro UDI), aseguró que las infecciones no se iniciaron en el consistorio. Así también, aclaró que se sigue atendiendo a la comunidad en las mismas dependencias.

"Se contagiaron quizá en sus casas el fin de semana y de ahí se empezaron a detectar, pero no se originó dentro del municipio; el brote no fue interno, fueron ingresados de afuera. Seguimos funcionando con normalidad, con turnos éticos, porque estamos en el tema de los permisos de circulación y otros temas relevantes, así que no podemos parar", sostuvo.

Asimismo, el oficialista acotó se está haciendo el trabajo preventivo para controlar la situación puntual en la municipalidad lemuyana. "Se hace sanitización todos los días, se hace una desinfección, eso lo estamos haciendo más de 5 meses. Tomamos temperatura, no se omite a nadie, a todos los funcionarios se les hace el ingreso y el control intenso en el municipio", cerró Montecinos.

Moreira pide más fiscalización en las frecuencias de trasbordos en canal

E-mail Compartir

Preocupado aseveró estar el senador Iván Moreira (UDI) por la molestia que existe entre los vecinos y gremios del archipiélago de Quinchao por la frecuencia de los transbordadores en el canal Dalcahue, especialmente en horarios nocturnos.

La situación es especialmente compleja dado que en el sector existe prácticamente solo un operador y, dado que el sector privado está a cargo de las pasadas, el Estado está impedido de instalar servicios subsidiados.

Ante esto, el parlamentario solicitó a los organismos competentes monitorear que el servicio se cumpla de buena forma. "Estamos trabajando para fiscalizar y acordar mejores condiciones que permitan que el tráfico sea más expedito desde y hacia el archipiélago de Quinchao, con horarios y salidas que mejoren la conectividad", dijo el representante de la Región de Los Lagos en la Cámara Alta,

Agregó que también se gestiona "en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas para lograr en el mediano plazo una solución definitiva al grave problema de conectividad que existe en el sector".

"Sabemos -apuntó Moreira- que la solución definitiva es la construcción de un puente, pero para eso falta bastante; es por eso que nuestra principal preocupación es agilizar medidas que cumplan con las demandas de los gremios que constantemente se ven afectados por el mal funcionamiento de las barcazas en el canal Dalcahue".

Cerró el gremialista en que se debe concretar tal conectividad terrestre. "Creemos que hay que dejar las bases sentadas para un llamado a licitación en el próximo Gobierno que permita que sea una realidad esta gran conexión, porque la ciudadanía está aspirando a más", exhortó.