Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Industria salmonera dona 4 camas críticas al Hospital de Quellón

Se trata de 4 catres clínicos eléctricos y mismo número de monitores multiparámetros, inversión cercana a los 27 millones de pesos.
E-mail Compartir

César Cárdenas

En medio de los alcances que ha generado la emergencia sanitaria provocada por el nuevo coronavirus en la zona, la industria salmonera realizó la donación de equipamiento de alta demanda para tratar a los usuarios de la red asistencial del Archipiélago, fortaleciendo en este caso particular al suministro de herramientas del Hospital de Quellón.

A la ceremonia asistieron el senador Iván Moreira, el diputado Alejandro Santana, el gobernador provincial Pedro Andrade, el director del servicio de salud José Cárdenas, además de otros directivos de la entidad dependiente del Minsal.

Según se informó, se incluyen 4 catres clínicos por un valor total de 13 millones 566 mil pesos. Se suman 4 monitores multiparámetros en una inversión que alcanzó los 13 mil 423 mil pesos, totalizando de este modo 26 millones 989 mil pesos de la moneda nacional.

"Es una donación que es muy importante para nosotros en la parte operativa de nuestros pacientes, viene específicamente a apoyar la atención de pacientes covid positivo que estén complicados y que necesiten un mayor requerimiento de oxígeno", indicó Francisco Camilo, director del hospital quellonino, sobre la donación de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile A. G.) a través de su campaña "Comprometidos con el sur".

El directivo sumó que "estas 4 camas que son de última generación, que vienen acompañadas de monitores, más las mismas cánulas de alto flujo. Vienen a dar un soporte bastante importante para aquellos pacientes que estén complicados y podamos evitar que terminen siendo intubados con esta forma de atenderlos con las cánulas de oxígeno de alto flujo"."

Por su parte, José Cárdenas, director (s) del Servicio de Salud Chiloé, dijo que "hoy fue un día muy especial para el hospital de Quellón, que recibió una importante donación de las empresas salmoneras consistente en equipos y equipamientos que nos permitirán entregar una atención de mejor calidad y seguridad para los vecinos y vecinas de Quellón, por eso en nombre del Servicio de Salud Chiloé les damos las gracias por el aporte"

De acuerdo al reporte de ayer de la Seremi de Salud, el recinto asistencial del sur de la Isla registró 3 pacientes ingresados.

Ahora bien, en el caso de los monitores de la donación, estos consideran los accesorios necesarios para una completa monitorización y seguimiento del estado del enfermo, donde se incluyen cables de 3 derivadas para electrocardiograma, conectores, sensor de saturometría (SPO2), manguitos de presión arterial no invasivo (PANI) reusables de tres medidas diferentes (pediátrico, adulto y adulto-obeso), medición de temperatura corporal y carro de transporte original de la marca.

Por otro lado, los catres clínicos poseen características como quinta rueda (entregando mayor estabilidad al usuario), palanca de freno en cada rueda, carga segura hasta los 250 kilos, control integrado de funciones en barandas, indicador de la posición más baja, portasuero, colchón viscoelástico con junturas termoselladas de dos capas para evitar los puntos de presión y así entregar una mejor estadía a los usuarios del hospital, ambas herramientas indispensables para aumentar la cantidad.

columna de opinión

E-mail Compartir

Eliminando la brecha de género en el ámbito laboral

Los tiempos han cambiado y nosotros tenemos que ir, día a día, evolucionando para estar a la altura de los compromisos que debemos enfrentar. Uno de esos compromisos es, sin duda, contribuir a la eliminación de la brecha de género en el mundo laboral. El Gobierno, durante los últimos años, y en especial en estos tiempos de pandemia, ha ido elaborando proyectos enfocados proteger los empleos de todos los chilenos, pero, con especial énfasis, el empleo de las mujeres, entregando mejores porcentajes de beneficios justamente a las mujeres, como en el caso del Subsidio al Empleo y otros beneficios que se encuentran a disposición.

El Subsidio al Empleo, a través de las líneas Regresa y Contrata, incentiva a los empleadores a mantener o incorporar a trabajadores. En el caso de la línea Regresa busca incentivar la reincorporación de los trabajadores cuyos contratos fueron suspendidos bajo la Ley de Protección del Empleo, entregando a las empresas postulantes $160 mil por cada trabajador regresado. Para las mujeres este beneficio se incrementó a $200 mil mensuales. La otra línea, la Contrata, busca impulsar la contratación de trabajadores y financia el 50% de la remuneración bruta imponible con un tope de $250 mil por cada nuevo trabajador contratado, pero, en el caso de las mujeres, sube al 65% de la remuneración bruta, con tope de $290 mil. Con esto lo que buscamos es mejorar la inserción de las mujeres en el mundo laboral.

Y, recientemente, pensando justamente en esto, presentamos el nuevo Subsidio Protege, beneficio que se configura como una tercera línea del Subsidio al Empleo, con un universo potencial de beneficiarios de 35.067 mujeres y con una duración de 3 meses renovables mientras se mantenga vigente el estado de excepción con motivo de las condiciones sanitarias de la pandemia del covid-19 que justifican su implementación. La renovación se realizará mensualmente por un periodo máximo de seis meses.

Este beneficio consiste en un subsidio mensual de 200 mil pesos que se entregará directamente a las madres trabajadoras, dependientes e independientes, que tengan a su cargo el cuidado de niños o niñas menores de 2 años, para que lo destinen a su cuidado y que no tengan garantizado el derecho a sala cuna por parte de su empleador. Con esto lo que queremos es entregar más herramientas para que las madres trabajadoras puedan continuar en sus puestos laborales.

bono permanente

Y para finalizar, está disponible para postulación los 365 días del año a través de la página www.sence.gob.cl el Bono al Trabajo de la Mujer, un beneficio en dinero que entrega el Estado para mejorar los ingresos de las mujeres trabajadoras que tengan entre 25 años y 59 años, 11 meses de edad, que trabajen de manera dependiente o independiente y que pertenezcan al 40% de las familias más vulnerables de la población.

El beneficio se puede recibir de manera anual o mensual con un tope por año de hasta 520.765 pesos y es calculado en base a su remuneración mensual. El objetivo del bono es contribuir a la empleabilidad de mujeres del 40% más vulnerable del país, estimulando su contratación y formalización en el mercado del trabajo.

Agregar también que el proyecto de la Reforma de Pensiones reconoce esta brecha pendiente con nuestras pensionadas, por lo que considera entregar un beneficio mayor fijo de 2,7 UF (unidades de fomento) fijas mensuales, por la vía del 2,8% de incremento del nuevo Programa de Ahorro Colectivo Solidario, que está en discusión en el Congreso.

"En el caso de la línea Regresa busca incentivar la reincorporación de los trabajadores cuyos contratos fueron suspendidos bajo la Ley de Protección del Empleo; para las mujeres este beneficio se incrementó a $200 mil mensuales. La otra línea, la Contrata, busca impulsar la contratación de trabajadores y financia el 50% de la remuneración bruta imponible, pero, en el caso de las mujeres, sube al 65% de la remuneración bruta".

Fernando Gebhard Vásquez, seremi del Trabajo y Previsión Social