Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Experta recomienda dormir bien para hacer más efectiva la vacuna

Esto ocurre no solo con la inmunización del covid, sino que con cualquier otra. También evita otras enfermedades.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

Dormir bien por lo menos dos días antes de aplicarse la vacuna contra la covid-19 puede ayudar a tener una mejor respuesta a la inmunización, según explicó es una especialista.

"Existen estudios en los que se ha demostrado que cuando se duerme bien, por lo menos dos días antes de recibir una vacuna contra la influenza, o en este caso, covid-19, podemos generar mejor número de anticuerpos", afirmó en entrevista Guadalupe Terán, especialista en medicina del sueño.

Por el Día Mundial del Sueño, que se celebra cada año el 19 de marzo, explicó que esto significa que las personas deben procurar dormir por lo menos entre 7 y 9 horas diarias para considerar que han tenido un buen sueño.

La también coordinadora del área de investigación del Centro de Sueño y Neurociencias, asociado a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que tener un buen sueño también ayuda a prevenir enfermedades crónicas.

"De lo contrario, aumentan las probabilidades de desarrollar condiciones como hipertensión, diabetes, infartos y obesidad, entre otras enfermedades cardiovasculares y metabólicas", detalló.

Señaló que el sueño sirve para fortalecer el sistema inmune, por lo que dormir bien puede ayudar a ser menos propensos a infectarse de la covid-19, además de que también funciona como antioxidante, lo que retrasa el envejecimiento.

En el caso de los niños, esgrimió, dormir bien les ayuda a estar concentrados y tener energía durante el día, lo cual es fundamental en medio de la pandemia, donde con las clases en línea necesitan de un alto nivel de concentración.

Más aumento

El estrés y la incertidumbre que ha generado el confinamiento obligado por la pandemia del coronavirus ha llevado a que los hábitos de vida de la población hayan cambiado, y esto no es distinto en cuanto al sueño y el insomnio.

Terán, quien también se desempeña como presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, acotó que de acuerdo con una encuesta realizada por su equipo de trabajo, durante la pandemia el insomnio se ha incrementado en un 40 %.

"Es preocupante, porque al inicio de la pandemia hicimos esa encuesta y se reportaba un 18 % de la población con insomnio, pero ahora este número ha crecido considerablemente", manifestó.

La especialista recalcó que el uso de la tecnología afecta el descanso de las personas, pues cada minuto frente a dispositivos electrónicos prolonga el tiempo que se tarda en dormir y es causa de despertares nocturnos, por lo que es necesario prescindir de esos aparatos al menos 30 minutos antes de ir a la cama.

Insistió que las personas deben mantener horarios establecidos para dormir; procurar despertar temprano; ejercitarse en las mañanas, y evitar por la noche café, té, refresco de cola y tabaco, entre otras sustancias estimulantes.

30 minutos se recomienda dejar los aparatos electrónicos antes de dormir por calidad del sueño.

Estudio postula que Oumuamua es parte de un planeta similar a Plutón

E-mail Compartir

Oumuamua, el primer objeto interestelar conocido que atraviesa nuestro sistema solar, es probablemente una parte de un planeta parecido a Plutón de otro sistema solar, según un nuevo estudio publicado como un par de artículos en el Journal of Geophysical Research: Planets.

"Esta investigación es emocionante porque probablemente hemos resuelto el misterio de lo que es Oumuamua y podemos identificarlo razonablemente como un trozo de un exo-plutón, un planeta similar a Plutón en otro sistema solar", aseguró Steven Desch, astrofísico de la Universidad Estatal de Arizona y autor del estudio. "Hasta ahora, no habíamos tenido forma de saber si otros sistemas solares tienen planetas similares a Plutón, pero ahora hemos visto un trozo de uno pasar por la Tierra", sumó.

Descubierto en 2017 a través del observatorio astronómico Pan-Starrs en Hawái, 1I / 2017 U1 Oumuamua -que significa "explorador o mensajero" en hawaiano- pasó velozmente a 87,3 kilómetros por segundo. El objeto extrañamente plano era como un cometa, pero con características que eran lo suficientemente extrañas como para desafiar la clasificación.

"Las características sugieren que probablemente esté hecho de nitrógeno sólido", explican los autores.