Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Incendios forestales arrasan más de 175 hectáreas en la provincia

El último en Quinched puso en riesgo dos casas. Oficial bomberil resultó herido.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Al menos seis alertas forestales con despliegue de equipos de emergencia se han registrado en la provincia desde que se levantó la prohibición del uso del fuego para faenas agrícolas. Una serie de contingencias en poco más de una semana que prende la alarma a nivel local, por la falta de medidas de autocuidado emprendidas en estas quemas.

Durante la temporada, desde el 1 de julio pasado hasta este jueves, se registraron 95 siniestros que destruyeron 175 hectáreas de vegetación. Los últimos se produjeron en los sectores de Quinched, comuna de Chonchi, y Leb en Castro. Incluso, el primero de ellos obligó el despliegue de medio centenar de bomberos para impedir la pérdida de dos casas. Hasta un oficial resultó herido.

El descontrol en la reducción de desechos agrícolas provocó el incendio en la localidad chonchina. Un llamado que se produjo alrededor de las 23 horas del jueves y que implicó maniobras de extinción de las llamas hasta bien entrada la madrugada de ayer. Cerca del 80 por ciento del voluntariado local se constituyó en el lugar.

Maniobras

Así lo detalló el tercer comandante de la institución, Ricardo Sánchez, explicando que durante la jornada acudieron a dos alertas, cuya génesis fue la misma: una quema en predio particular.

"Estuvimos en Notuco, donde se estaba haciendo una reducción con fuego autorizada que no se descontroló. Pero en Quinched, ya se nos había informado de la presencia de mucho humo y fuego, hasta que los mismos vecinos que estaban haciendo la quema nos llamaron dando cuenta que se salió de control", apuntó el oficial.

Y no fue poco el riesgo. Como agregó el jefe bomberil, dos inmuebles estuvieron a pocos metros de ser alcanzados por las llamas.

"Junto al peligro en estas casas, por el cual debimos colocar dos carros para atacar el fuego, se sumó el que existió en el tendido eléctrico y la propagación al resto de la vegetación. Fue un trabajo arduo, movilizamos gran cantidad de material mayor (cinco máquinas). Hasta la unidad de Huillinco debió trasladarse a Chonchi para cualquier eventualidad", detalló la fuente.

El comandante cifró en unas tres hectáreas los daños en la vegetación. Sin embargo, lo que más preocupó fue el accidente sufrido por el capitán de la Primera Compañía, Hermógenes Díaz, al término del despliegue en el sitio del suceso.

"Mientras hacía el chequeo del material, habría perdido el equilibrio y cayó del carro desde una altura de unos dos metros y medio. Perdió la consciencia y debió ser inmovilizado, con paramédico se le prestó los primeros auxilios y pedimos ambulancia del Cesfam de Chonchi, donde fue remitido. Después fue derivado al Hospital de Castro", esgrimió Sánchez.

Durante la mañana de este viernes, el oficial fue dado de alta. No obstante, se mantiene con licencia y en espera de atención traumatológica. Una situación que causó inquietud entre sus colegas, en especial porque todo el despliegue y sus consecuencias, nacieron de un siniestro en que no se guardaron las medidas de seguridad.

"No se cumplen los requisitos para hacer estas quemas, como tener fuentes de aguas cercanas, cortafuegos, terreno despejado y que el humo no afecte a vecinos. Hay un alto grado de irresponsabilidad por los efectos que pueden tener y la falta de fiscalización", concluyó el jefe bomberil.

Llamado

Por su parte, Claudia Guineo, jefa provincial de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), instó a los pobladores a tomar las acciones preventivas para este tipo de faenas.

"El llamado es a la precaución y seguridad al momento de realizar quemas controladas, todas las cuales deben ser autorizadas con su aviso respectivo en Conaf, en la oficina de Castro los lunes, miércoles y viernes, como también en la de Ancud los martes y jueves (entre 9-13 y 14.30-16.30 horas)", sostuvo la personera.

Asimismo, la profesional remarcó que desde el 10 de marzo por resolución N°87/2021 se anticipó y reanudó el calendario para estas labores de limpieza agrícola en la región, el cual se extenderá hasta el 30 de septiembre. Añadió que los seis incendios reportados en la provincia estos primeros días de levantamiento de prohibición se suman a otros 12 en el resto de la zona.

Igualmente, la fuente, a modo de balance, describió que las áreas afectadas por el fuego en la temporada incluyen 126 hectáreas de matorrales, 31 de arbolado y 4,5 de pastizales, siendo Castro y Dalcahue las comunas más afectadas con 24 y 25 incendios forestales, respectivamente.

Quema ilegal

Otra de las últimas alertas fue en el sector Leb Playa, en la península de Rilán. Según Claudia Guineo, jefa provincial de Conaf, el incendio se encuentra "bajo observación". Añadió que se inició el miércoles "por una quema ilegal", acudiendo Bomberos y personal técnico de la corporación forestal. Por su parte, el primer comandante bomberil de Castro, Alejandro Ampuero, reportó que "se trató de una quema interfase forestal en el borde de una quebrada, afectando unos 40 metros (de vegetación). Acudieron las unidades del sector (Séptima Compañía), de la Sexta (con especialidad en estos siniestros), más el aljibe de la Primera. Se evitó la propagación a una vivienda".

80% del contingente de material mayor de Chonchi trabajó en Quinched.

Conocen nueva política de infancia del Poder Judicial

E-mail Compartir

Con el objeto de conocer la nueva política para la efectivización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, diseñada por el Poder Judicial, sesionó la mesa técnica en materia de Familia de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que incluyó representantes de Ancud, Castro, Quellón y Quinchao.

Los fines de esta estrategia son el interés superior, igualdad y no discriminación de los menores, derecho a ser oído y acceso a la justicia. Los siete ejes de la política son la promoción de derechos, datos y estadísticas, recursos, participación de niños, niñas y adolescentes, alianzas institucionales, normativo e institucionalidad. "Es fundamental conocer y hacer de esta política un pilar de trabajo, que sustente, guíe y complemente nuestras acciones", señaló el ministro Patricio Rondini, encargado de asuntos de familia del tribunal.

Analizan impacto de las floraciones nocivas en los mares chilotes

E-mail Compartir

Con presencia de 40 mitilicultores y personal de Subpesca y Sernapesca, se realizó el conversatorio "Estado actualizado de las FAN en el mar interior de Chiloé", donde se analizaron los eventos de toxina amnésica de moluscos (TAM) que se presentaron desde el estuario de Reloncaví hasta Quellón. El jefe del Centro de Estudios de Algas Nocivas (Crean-IFOP), Óscar Espinoza, dijo que este fenómeno "no tiene registro histórico por las concentraciones de diatomeas. Se presentó anormalmente, ya que esta microalga aparecía y desaparecía en ciclos de 7 a 10 días. Pero estos eventos estarían desapareciendo en la entrada del otoño".