Destacan a los artesanos en su día internacional
20 creadores comparten su talento en videos de la Red de Cultura de Chiloé. Además, resaltan a 12 artistas que trabajan la quilineja.
María Báez, Margarita Cáceres, Uberlinda Calbuante, Ariela Cheuquepil, Estela Coñoecar, Lucinda Coñuecar, Yohana Díaz, Isabel Guenchur, Luzmenia Levill y Deifilia Mansilla son algunas de los creadores chilotes cuyo arte se comparte desde ayer a través de videos en el canal de YouTube de la Red de Cultura de Chiloé.
Tales piezas audiovisuales fueron subidas a la plataforma justo en el Día Internacional de los Artesanos y también hay registros sobre Magally Mansilla, Mirta Mansilla, Mónica Mansilla, María Mayorga, Boris Olavarría, Roberto Panichine, Blanca Rogel, Adelina Soto, Rosario Subiabre y Carmen Vidal.
Se trata de 20 figuras insulares que participaron en el 9° Encuentro Provincial de Artes y Oficios Tradicionales de Chiloé-Red de Cultura, más un minidocumental denominado "Manos de Chiloé", según comunicó la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entidad que también destacó el proyecto "Quilineja, raíces que se tejen", el que incluye 12 portafolios para que artesanos puedan participar en ferias virtuales.
"Sabíamos que el trabajo en pandemia no iba a ser fácil, pero también teníamos claro que nuestra misión era seguir trabajando y potenciando a nuestros artesanos y artistas", destacó la seremi Paula Concha.
Las personera apuntó que los 20 minidocumentales muestran "la esencia del artesano en nuestro territorio en este caso Chiloé, su carácter humano, la significancia que tiene el desarrollo de la artesanía en su vida y cada uno de sus procesos, sensibilizar a quienes compran artesanía para que conozcan lo que hay detrás, el corazón puesto en el trabajo de las artesanas y artesanos; y en el mismo sentido, también hicimos un catálogo que les permitiera difundir y generar ventas en tiempos de pandemia".
A su vez, Yasna Mansilla, encargada de Turismo de la Municipalidad de Quinchao e integrante de la Red de Cultura de Chiloé, explicó que "para llevar a cabo el proyecto viajamos con el equipo a los sectores rurales y urbanos de las distintas comunas y a las islas".
Portafolios
Respecto a "Quilineja, raíces que se tejen", fue un trabajo en conjunto con Museo Regional de Ancud y la Fundación de Artesanías de Chile, destacando a una docena de creadores que trabajan con esta fibra vegetal en Chiloé. "Consistió en toma de fotografías y entrevistas para generar el texto que acompaña el portafolio", contó Marijke van Meurs, directora del recinto cultural del norte de la Isla.
Sumó la profesional que "se elaboraron 12 portafolios de Quellón, Quemchi, Castro, Tenaú0n, Dalcahue y Ancud, todos lugares donde se puede encontrar aún esta fibra que está en peligro y su futuro depende de la existencia del bosque de Chiloé, también que sea recolectada en forma sustentable y que pueda ser propagada en aquellos lugares donde la fibra ha sido sobre explotada".