Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Microrobots se podrían usar en cirugías y tumores inoperables

Investigadores están desarrollando los dispositivos para atacar males con milimétrica precisión.
E-mail Compartir

C. Infanta / Efe

L a increíble tecnología de los microrobots que hace unas décadas solo estaba disponible en relatos de ciencia ficción será ahora realidad gracias a una empresa emergente de Los Ángeles, Bionaut Labs, que está desarrollando minúsculos dispositivos para atacar enfermedades, como ciertos tipos de tumores cerebrales, con una milimétrica precisión.

Estos diminutos artilugios, que se controlan remotamente de manera magnética, podrán ser insertados en la columna vertebral o en el cráneo de los pacientes para entregar la dosis exacta de medicamento que precise la dolencia en ese justo momento.

"La idea es desarrollar una manera precisa de llegar a zonas del cuerpo humano difíciles de alcanzar. Estamos comenzando por el cerebro, pero se usará para otras partes y brindará el tratamiento con un nivel muy alto de precisión y seguridad, que no se puede hacer hoy en día", expuso el consejero delegado de Bionaut Labs, Michael Shpigelmacher.

Directo al tumor

El primer objetivo de este equipo de físicos, médicos, biotecnólogos y matemáticos es atacar con los microrobots los tumores cerebrales, que son "particularmente difíciles" de tratar con la tecnología actual, ya que la radiación y la cirugía en la cabeza pueden causar daños severos e irreversibles.

Ahí entra el avance científico de Bionaut Labs: ser capaces de administrar medicamentos directamente en el tumor, sin afectar a cualquier otra parte del cerebro.

Para el inicio de su andadura, Shpigelmacher, formado en física, matemáticas, finanzas y ciencias de la computación, y su equipo decidieron enfocarse en el tratamiento de gliomas del tronco encefálico, un tumor pediátrico "incurable".

"Estamos trabajando para lograr liberar quirúrgicamente la carga útil del medicamento en el tumor para encogerlo o destruirlo", apunta el cofundador con seguridad.

En caso de que este tratamiento para combatir el glioma supere los ensayos clínicos, previstos para 2023, Bionaut Labs espera expandir su tecnología a otras enfermedades que afectan al sistema nervioso central, como la enfermedad de Huntington, en la que las neuronas se degeneran con el transcurso del tiempo, o otras áreas del cuerpo de complicado alcance, como el interior del ojo.

La tarea es "sencilla" a ojos de Shpigelmacher, dentro de la complejidad existente.

En sus palabras, estos robots "de menos de un milímetro" se pueden controlar remotamente mediante un campo magnético aplicado "externamente".

"Espero que, si todo va bien, en 2026 esto sea una realidad", dice Shpigelmacher.

"Partimos por el cerebro, pero se usará para otras partes con un nivel muy alto de precisión".

Michael Shpigelmacher, consejero Bionaut Labs.

Lluvias develaron estatuilla

E-mail Compartir

Un particular descubrimiendo ocurrió cuando las fuertes lluvias de las últimas semanas en el sur de Grecia llevaron a encontrar una estatuilla de un toro de bronce que se cree fue una ofrenda votiva al dios Zeus en la antigua Olimpia, hace unos 3.000 años.

El Ministerio de Cultura griego dijo que la pequeña estatuilla, que se mantuvo intacta, fue hallada por un arqueólogo que divisó un cuerno asomado en la tierra tras un aguacero en el área en los últimos días.

Excelentemente preservada, la pieza fue transportada a un laboratorio y pruebas iniciales indican que data del periodo geométrico del arte de la Antigua Grecia, entre los años 1050 a.C. y 700 a.C. Se cree que era una ofrenda a Zeus como parte de un sacrificio, tal como ocurría en la época, pues el sedimento limpiado mostraba marcas de quemaduras distintivas, según informó el Ministerio de Cultura de ese país que se mostró impresionado por el descubrimiento.

Se cree que miles de ofrendas votivas se realizaron en el altar de Zeus. Muchas han sido halladas en una gruesa capa de ceniza y pueden verse en el Museo Arqueológico de Olimpia, en Grecia.