Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Queilen: familias de isla Tranqui contarán con nueva y moderna posta de salud

El inmueble estará ubicado en el sector de Nepue y contará con modernas instalaciones.
E-mail Compartir

Redacción

Tras diversas gestiones realizadas por el municipio de Queilen, con el afán de fortalecer la salud y mejorar la atención hacia los vecinos, en las últimas horas se anunció la construcción de la anhelada posta rural de salud que estará situada en el sector de Nepue, en la isla Tranqui. La información fue detallada por el alcalde Marcos Vargas, quien valoró esta instancia y recalcó que esta gran noticia se debe, entre otras acciones, al buen resultado del análisis técnico económico que logro el nuevo recinto asistencial

"Estamos felices de haber obtenido el RS (recomendación técnica) de este nuevo proyecto, desde nuestra Dirección de Secplan se ha hecho un arduo y silencioso trabajo por más de dos años, de nuestro equipo de Secplan, liderados por su director, Fernando Sánchez Montiel. Cabe señalar que el terreno donde se construirá esta nueva posta fue comprado por la municipalidad durante el año 2018", recalcó el jefe comunal.

inversión

En esta misma línea, el alcalde Vargas, añadió que la millonaria inversión destinada a esta obra viene a cubrir las necesidades que enfrentaban las familias de este sector en materia de salud y de asistencia. "Será una posta de más de 278 metros cuadrados, con un total de inversión pública que bordea los 801 millones de pesos. Por eso quiero agradecer muy sinceramente la preocupación y trabajo desarrollado por los profesionales del Ministerio de Salud y del Gobierno Regional, que permitió la concreción de este esperado proyecto para los habitantes de la Isla Tranqui".

El jefe comunal concluyó que "proyectos como estos nos instan a continuar trabajando y avanzando en materia de salud en la comuna, y también fortalecer el desarrollo integral de otros proyectos que beneficien a los vecinos de Queilen".

columna de opinión

E-mail Compartir

Día mundial del agua: Piensa global actúa local

Las condiciones climáticas y el estado de conservación de los ecosistemas naturales han cambiado drásticamente en las últimas décadas en la Provincia de Chiloé, afectando la provisión de agua en calidad y cantidad para consumo humano y el desarrollo de las actividades productivas de los habitantes locales. Este cambio global nos desafía a mirar y actuar a nivel local con una mirada de largo plazo.

Los resultados de 22 años de monitoreo del clima realizados en la Estación Biológica Senda Darwin, Ancud, Chiloé, nos muestran una tendencia gradual a la disminución de las precipitaciones de verano, con la anómala cifra de 20 días continuos sin lluvia para este verano 2021. Esto, sumado a la degradación de los bosques, turberas y pomponales, que son los ecosistemas que almacenan naturalmente el agua de lluvia del invierno, ha desencadenado una escasez hídrica estival que deja a miles de personas sin agua para consumo y el desarrollo de sus actividades productivas.

Para adaptarnos al cambio global debemos tener información certera del clima, por lo que es clave avanzar en el monitoreo hidrológico que desarrolla el Estado de Chile. Sin embargo, la red actual de la Dirección General de Agua (DGA) no es representativa de todos los territorios y escalas espaciales, presenta discontinuidad de datos en las series de tiempo de precipitaciones y en la cantidad y calidad de aguas superficiales. Además existen importantes vacíos en el conocimiento de las aguas subterráneas, al no contar con cartas hidrogeológicas a escala nacional. Por ende, no sabemos con precisión cuánta agua superficial y subterránea tenemos disponible. A modo de ejemplo, las exiguas tres estaciones de monitoreo hidrológico de la DGA en la Isla Grande de Chiloé, que solo representan ríos de mediana escala, muestran un descenso sostenido de los caudales de verano y crecidas cada vez más abundantes en invierno. Esto puede ser consecuencia de la pérdida de bosques nativos y humedales, ya que al dejar el suelo desnudo se favorece el flujo directo de la lluvia invernal hacia el mar. En verano por el contrario, disminuyen drásticamente los caudales porque no se logra acumular agua de lluvia en los suelos forestales, la turba y el pompon de los humedales. Adicionalmente, según el Atlas de Calidad de Agua de Chile recien publicado, la calidad de agua chilota no cumple los estándares ODS para 2017. Otra debilidad es no tener datos hidrológicos de las otras islas que componen el Archipiélago de Chiloé, y sólo sabemos por lo que informan los habitantes locales que las vertientes y pozos se secan al menos 4 meses al año en los últimos 10 veranos.

Vemos como cada otoño se recuperan las aguas con el regreso de las lluvias, y continua el ciclo de sobreabundancia en invierno, que trae el olvido y la anomia de las autoridades locales y regionales, hasta que llega una nueva sequía veraniega. El Estado responde a estas crisis hídricas estivales con medidas de emergencia, como la repartición de agua en camiones aljibe, que amenaza con convertirse en la "nueva normalidad". Sin embargo, la cantidad de agua entregada afecta la dignidad de las personas y no es suficiente para la producción agropecuaria. Es urgente pensar en el largo plazo y planificar el territorio, identificando los ecosistemas desde donde provienen las fuentes de agua, generando acciones para proteger y restaurar los bosques nativos en cabeceras de cuencas donde nacen las vertientes y zonas ribereñas. Estas zonas son clave para abastecer de agua a los seres humanos que habitan zonas rurales y urbanas, junto a los otros co-habitantes de los ecosistemas terrestres y marinos. En paralelo, debemos desarrollar esquemas de manejo con criterios ecológicos para bosques, praderas, cultivos agrícolas y humedales dentro de las cuencas abastecedoras de agua, para compatibilizar las prácticas productivas y la provisión de agua en calidad y cantidad en el largo plazo.

"Las condiciones climáticas y el estado de conservación de los ecosistemas naturales han cambiado drásticamente en las últimas décadas en Chiloé, afectando la provisión de agua en calidad y cantidad para consumo humano y el desarrollo de las actividades productivas".

Dra. Mariela Núñez Ávila, científica del Instituto de Ecología y Biodiversidad Estación Biológica Senda Darwin, Ancud, Chiloé