Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Llaman a estar alertas a los síntomas de la tuberculosis

Hoy se conmemora el Día Mundial de la TBC.
E-mail Compartir

Redacción

En el del Día Mundial de la Tuberculosis, el referente del Programa del el Servicio de Salud Chiloé, Augusto Canales, realizó un llamado a tomar conciencia de esta enfermedad que a nivel mundial cada año afecta a más de 10 millones de personas, de las cuales al menos 1 millón y medio muere.

Bajo el lema "Ganemos tiempo: puede ser tuberculosis", se busca sensibilizar al personal de salud sobre la pesquisa oportuna a través de la baciloscopia, que detecta a uno de gérmenes más letales, causada por el bacilo de Koch, que se transmite a través del aire desde una persona enferma a una susceptible.

Con la pandemia de covid-19, todos los esfuerzos sanitarios se enfocaron a atender la demanda de diagnóstico, trazabilidad y manejo de pacientes afectados por el nuevo coronavirus, pausando la lucha contra la tuberculosis, de ahí la importancia del encuentro virtual que convocó a representantes de toda la red asistencial en que se abordó la estrategia a seguir.

Por más de 47 años, el Programa Nacional para el Control y Eliminación de la Tuberculosis busca reducir el riesgo de infección, morbilidad y mortalidad pesquisando los casos que surgen y que tienen alto riesgo de infectar a la comunidad, a quienes se les entrega tratamiento gratuito y paralelamente se realiza el estudio de todos los contactos cercanos.

Debido a la pandemia de coronavirus la pesquisa de la también llamada TBC o tisis se vio perjudicada. "En 2020 disminuimos en un 71% las tomas de muestras para estudio bacteriológico en relación a años anteriores y no podemos permitir que eso se mantenga en el tiempo", explicó el médico Augusto Canales, quien añadió que anualmente se diagnostican en Chiloé entre 20 y 30 casos, sin embargo, en el 2020 se detectaron 17, la mayoría avanzados de la enfermedad y 3 de ellos lamentablemente fallecieron.

Si la tuberculosis no se diagnostica oportunamente, deja secuelas, sumado al riesgo de diseminar la enfermedad entre la población, lo que implica que el número de casos puede aumentar significativamente.

invisibilizada

El tecnólogo médico Guillermo Márquez, referente de la Red de Laboratorios de Tuberculosis de la provincia, aseguró que por años se mantiene la lucha contra esta enfermedad muchas veces invisibilizada. "La gente piensa que ya no existe, pero todos los meses tenemos nuevos pacientes. Como red de laboratorios, dependientes del Programa Nacional para el Control y Eliminación de la Tuberculosis, se logró la implementación de equipamiento que nos deja a la vanguardia del diagnóstico de esta patología y en sintonía con las nuevas directrices del Minsal, que es el diagnostico por PCR en tiempo real".

Sumó: "Lamentablemente, durante el primer trimestre de 2020 con la aparición del covid y la puesta marcha de este nuevo método de diagnóstico debió pausarse".

Dos de estos equipos, ubicados en los hospitales de Castro y Ancud, han contribuido en la lucha contra el coronavirus y para no dejar de lado la pesquisa de la tuberculosis es que en las próximas semanas se espera iniciar una nueva red de diagnóstico que involucra a los hospitales de Ancud, Achao y Quellón, además del Laboratorio de Micobacterias del Augusto Riffart que es el centro de referencia del Servicio de Salud Chiloé.

Santana valoró resolución que permite a la pesca artesanal trabajar en las vísperas de Semana Santa

E-mail Compartir

Tras diversas gestiones realizadas por el diputado Alejandro Santana (RN), el Ministerio de Salud emitió una resolución que autoriza la extracción, desembarque, transporte, comercialización y distribución de productos del mar previo a Semana Santa, la fecha de mayor consumo del año de estos recursos.

El parlamentario indicó que esta medida favorece a pescadores artesanales y a todos quienes componen la cadena productiva de recursos extraídos del mar en zonas como las provincias de Chiloé, Palena, Llanquihue y Osorno; pertenecientes a uno de los sectores más golpeados durante la pandemia, producto de las medidas restrictivas.

Santana afirmó que "sin duda, es una buena noticia para los pescadores artesanales y todos los hombres y mujeres que componen la cadena productiva de recursos extraídos del mar en la Región de Los Lagos. Finalmente, el Ministerio de Salud acogió de manera favorable la petición que hiciéramos hace algunas semanas atrás para que garantizar que puedan trabajar en vísperas de Semana Santa".

En ese sentido, el parlamentario oficialista destacó la voluntad de parte de las carteras del Minsal y de Economía ante sus gestiones, argumentando que "el 80 % de los mariscos que se consumen en el país provienen de la Región de Los Lagos".

"Quiero agradecer al ministro Paris y al ministro Palacios, con quien me reuní ayer. Valoro esta consideración importante de no afectar el empleo y los ingresos para miles de familias que en esta fecha tan relevante como es Semana Santa generan los ingresos más importantes no solo del mes, sino del año", aseveró el chilote.

A través de la respectiva resolución -con fecha del 23 de marzo- se autorizará pescar, transportar, comercializar y distribuir los recursos libres de marea roja.