Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Sanzana interpone acción por escasez de agua y Alvarado le responde

Candidata a constituyente de RN presentó recurso contra el Presidente y el jefe del MOP. Senador defiende que el Gobierno está "haciendo importantes inversiones".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La abogada ancuditana Patricia Sanzana, candidata a constituyente por Renovación Nacional para el distrito 26, presentó un recurso de protección en contra del Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, con el objetivo de que se declare zona de escasez hídrica en las comunas de la provincia de Chiloé. Lo anterior, por amenaza, privación y perturbación de los derechos a la vida e integridad física y psíquica de los habitantes del Archipiélago.

La profesional manifestó que la situación requiere de soluciones a la brevedad, así como también de recursos millonarios para terminar con los problemas del agua, agravados este año con la falta de lluvias.

Por lo anterior, la exdirectora regional de la Superintendencia de Educación inició la acción legal en conformidad al artículo 314 inciso 1° del Código de Aguas, el que dispone que "el Presidente de la República a petición o con informe de la Dirección General de Aguas, podrá, en épocas de extraordinaria sequía, declarar zonas de escasez hídrica por períodos máximos de seis meses, no prorrogables".

Al respecto, Sanzana expresó que "hay una crisis de agua, falta de agua cada vez mayor, en los sectores rurales vemos que en los pozos ya no hay, no encuentran agua a 20 a 30 metros, tienen que seguir bajando hasta 60 metros a veces para encontrar agua y eso significa que las municipalidades están tratando de cubrir ese déficit con camiones aljibe, tratando de entregar agua potable".

La también exasesora de la Intendencia Regional añadió que "me empecé a dar cuenta que hay una norma del Ministerio de Salud que señala que la mínima cantidad de agua potable para una persona son 100 litros, y esa cantidad tampoco se está cumpliendo. Uno no puede culpar a los municipios, porque es una emergencia, y los recursos de ellos sabemos que son escasos".

"Regionalización"

En medio del contexto que se vive previo a la elección múltiple de los próximos días 10 y 11 de abril, la aspirante a la constituyente señaló que "en esto se toca con otro gran tema, que también es un tema de la constituyente que tiene que ver con la regionalización o el mayor poder de toma de decisiones desde lo local".

Desde el MOP, en tanto, se está a la espera de un pronunciamiento por parte de las autoridades nacionales de la cartera.

Quien sí se refirió a esta situación fue el exdiputado de la UDI por la zona y actual senador por el Ñuble, Claudio Alvarado. Al respecto, el parlamentario enunció que "como miembro permanente de la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, el Gobierno del Presidente Piñera a través del Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de Obras Hidráulicas y la Subdere están haciendo importantes inversiones en la Décima Región, y especialmente en Chiloé, en proyectos de agua potable".

Sumó que "tal es así que para el presente año se han asignado del orden de 15 mil millones de pesos en la región, de los cuales aproximadamente 5 mil van a la provincia de Chiloé y específicamente a proyectos de las comunas de Quemchi, Queilen que están ejecutándose; por lo tanto, en ese sentido yo creo que el Gobierno dada la escasez hídrica, que se ha transformado en un problema permanente, está proporcionando los recursos y los medios, para prospección, construcción de pozos, estudios de factibilidad, para mejoramiento de redes de agua potable".

De acuerdo a datos del MOP, durante este 2021 en Chiloé se invertirá aproximadamente el 38% del presupuesto regional asignado a proyectos de agua potable rural.

Coordinador sale al paso

Desde el Gobierno se respondió a las distintas solicitudes relacionadas con la escasez hídrica de Chiloé, particularmente en Ancud, aludiendo directamente a Patricia Sanzana (RN), candidata a constituyente, y a Carlos Gómez (ex DC), quien postula a la relección por la alcaldía de esta comuna como independiente. No obstante, ya antes emitió dichos sobre la materia el diputado Fidel Espinoza (PS).

"Para decretar zona de extraordinaria sequía, lo que comúnmente se conoce como escasez hídrica, no basta que uno o dos candidatos lo solicitan de manera enérgica y subjetiva a la autoridad. Las variables para determinar que una zona está en emergencia hídrica están claramente establecidas en el oficio Nº 1.674 de la Dirección General de Aguas", recalcó Cristián S. Uarac G., coordinador regional de Recursos Hídricos, Subsecretaría de Interior.

El profesional detalla que tales parámetros son un déficit de agua caída de un 84%, una merma en los caudales superficiales igual a 63% y un detrimento de los pozos profundos de un 50%. "Solo así y en base a datos empíricos, la autoridad está en condiciones para emitir dicho decreto. Cosa que hasta la fecha, no ha ocurrido".

Uarac también enfatiza que "uno de los camiones aljibes que presta servicios a la comuna de Ancud es entregado por la Subsecretaría de Interior a través de la Intendencia Regional, no a través del GORE como manifiesta el Sr Gómez".

-63,8 por ciento es el déficit de agua caída en Puerto Montt (el registro más cercano que lleva Meteochile.cl. En Chiloé llueven al año entre 1.800 a 3 mil milímetros.