Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Camarógrafo de TVN perdió la visión de un ojo en ataque y anuncian querella

Delegado aseguró que es el décimo "atentado" en dos semanas. El canal le prometió apoyo vitalicio. Iván Núñez resultó con lesiones.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

"Estamos consternados. Es un atentado gravísimo contra la libertad de prensa y un hecho criminal que requiere el reproche social y jurídico". Con esas palabras reaccionó el director ejecutivo de TVN, Francisco Guijón, al ataque armado que recibió la noche del sábado un equipo de prensa de la señal estatal en Arauco, hecho que dejó a un camarógrafo con secuelas permanentes.

El ataque se produjo a las 20.45 horas cuando el equipo se encontraba reporteando en la zona de Lleu Lleu, en Cañete. Según reportó la PDI, mientras los profesionales viajaban por un camino que une a la localidad con Tirúa sujetos desconocidos les dispararon a su vehículo.

Preliminarmente se informó dos heridos: el periodista y rostro del canal Iván Núñez, y el camarógrafo Esteban Sánchez. El primero sufrió heridas menos graves, pero la situación de Sánchez fue más compleja.

Tras ser operado de urgencia en el Hospital del Sur, en Concepción, ayer el equipo médico confirmó que sufrió un estallido ocular, perdiendo la visión de su ojo derecho. Además presenta una contusión cerebral. Anoche estaba fuera de riesgo vital.

"(La lesión) Estuvo muy cerca de órganos nobles, pero eso no pasó", contó el director médico del hospital, Francisco Henríquez.

Iván Núñez, en tanto, se mantenía "consternado" y vigilado en una sala básica.

Anuncian querella

Conocida la gravedad de las lesiones del camarógrafo, la Dirección de Prensa de TVN prometió que lo apoyarán a él y su familia de forma vitalicia "en todo lo que necesiten", y anunció la entrega de antecedentes a las autoridades para colaborar en la investigación.

Desde el Palacio de La Moneda condenaron el ataque. El ministro secretario general de Gobierno, Jaime Bellolio, aseguró que el "cobarde" baleo fue perpetrado por "encapuchados" que "pretenden impedir la libertad de informar y la paz en la zona".

Las labores periodísticas que realizaba el equipo en el lugar hasta ahora no han sido esclarecidas. Sin embargo, trascendió que se había acordado una entrevista para este domingo con Héctor Llaitul, versión que el mismo vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) confirmó, aunque no ha sido ratificado por el canal. El dirigente indígena repudió el ataque.

El Gobierno anunció que perseguirá a quienes estén detrás del ataque y anunció una querella por homicidio frustrado. "Aquí se intentó matar a los periodistas", enfatizó el coordinador de La Moneda para la Macrozona Sur, Pablo Urquízar.

El delegado aseguró que con este ya son 10 "atentados" en las últimas dos semanas en la zona, por lo que se está trabajando para "intensificar" los patrullajes y la presencia policial en las rutas donde se han concentrado los ataques.

"No podemos tolerar como sociedad lo que está pasando. La violencia no puede imponerse como medio de vida. Aquí es intolerable lo que está ocurriendo", recalcó el representante del Ejecutivo.

Mascarillas y guantes salvan pero también contaminan

E-mail Compartir

Las mascarillas, guantes desechables y otros equipos de protección personal (EPP) probablemente salven muchas vidas durante la pandemia, pero también están causando contaminación en todo el mundo, llenando las calles de basura y enviando cantidades de plástico y otros desechos dañinos a vertederos, desagües y los océanos.

En el norte de California, Estados Unidos, ambientalistas están estudiando el problema en la costa del Pacífico y tratando de hacer algo.

La Coalición de Playas del Pacífico notó un gran aumento en la cantidad de EPP que llega a las playas de Pacífica, al sur de San Francisco, donde realiza limpiezas mensuales hace 25 años.

Voluntarios anotan lo que recogen para llevar una cuenta de lo que hubieran terminado en el océano. Hasta el 2020, encontraban mayormente colillas de cigarrillos y empaques de alimentos. Ahora son "barbijos, guantes, toallas para las manos, toallitas sanitarias. Están por todos lados. En mi barrio. En mis calles. ¿Qué vamos a hacer?'", expresó Lynn Adams, presidenta de la coalición.

Esta y otras agrupaciones dicen que sus registros son apenas un porcentaje mínimo del EPP que llega a las playas y los océanos.

Los mamíferos grandes pueden comérselos y el plástico de esos equipos puede alterar la cadena alimenticia del océano. "Todo está hecho con plástico", señaló Adams.

Un informe de la organización OceanAsia reveló que casi 1.600 millones de mascarillas podrían haber ido a parar a los océanos en el 2020. Agregó que degradarlos puede tomar 450 años.

El Centro de Mamíferos Marinos, que rescata y rehabilita, dijo que estos seres pueden verse atrapados en el EPP descartado o confundirlo con alimento. Aunque afirmó que el material es "vital" en la actualidad, advirtió de graves consecuencias para el entorno.