Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

La RM baja movilidad por encierro pero contagios se elevan a cifras de junio

La capital reportó 3 mil casos nuevos, lo que no se veía hace 9 meses. Minsal alertó riesgo de colapso si no bajan pacientes.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Una fuerte reducción de personas en las calles vivió la Región Metropolitana en su primer fin de semana con todas sus comunas en fase 1. Así lo aseguraron ayer diversas autoridades que dieron cuenta de una caída tanto en el uso del transporte público como en el flujo vehicular en las primeras horas de cuarentena total.

Cifras recopiladas por el Ministerio de Transportes detectaron que en el primer sábado y domingo con toda la capital confinada al máximo logró bajar a la mitad las validaciones detectadas en micros, metro y tren al compararlas con lo reportado el fin de semana anterior.

Si se mide con la cantidad de usuarios previo a la pandemia, la diferencia es aún más abismal. Mientras en tiempos normales unas 3 millones de personas usaban el sistema los días sábados, esta vez solo lo utilizaron 350 mil.

"Eso muestra que se están acatando las medidas de movilidad de las salidas", valoró la ministra Gloria Hutt.

En la circulación de vehículos las cifras también cayeron entre este fin de semana y el anterior, bajando en un 38% los flujos detectados en los sensores callejeros.

La menor movilidad coincidió con los días en que se suspendió temporalmente el uso del permiso individual de desplazamiento, documento que venía siendo solicitado por 4 millones de personas los fines de semanas previos. Esta vez Comisaría Virtual entregó solo 127 mil salvoconductos para fines específicos, como los laborales, mientras que ayer se reactivó la emisión de permisos personales.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, valoró el impacto de la medida, aunque evitó comentar si la replicarían o no en los próximos días, cuando se acercan festivos por Semana Santa para lo cual ya se anunciaron cordones sanitarios desde el jueves en las principales urbes del país.

"Cada una de las medidas nosotros las analizamos en forma profunda, porque así como tiene una importancia en la disminución de la movilidad, también tiene efectos negativos profundos", comentó la autoridad sanitaria.

Contagios no paran

En el balance pandémico, por quinto día consecutivo se reportaron más de 7 mil casos nuevos. Con los 7.247 contagios reportados ayer los casos activos se elevaron a 42.509 y los pacientes acumulados se acercan al millón en toda la pandemia, cifra que se podría alcanzar en los próximos días si se mantiene la tendencia.

En las últimas dos semanas los contagios han subido un 33%, varios de los cuales se han concentrado en la capital, región que este lunes reportó 3 mil contagios diarios, lo que no ocurría desde junio.

Para contener un inminente aumento de hospitalizados con contagios graves, la red asistencial sigue aumentando sus unidades críticas aún por sobre lo registrado en la primera ola. Pese al incremento ayer la ocupación se mantenía en un 95%, quedando 146 plazas disponibles de las 3.607 que hay en el país.

"Si los contagios se siguen incrementando, no existe ningún sistema, ni en Chile ni en el mundo, que sea capaz de dar cuenta de un brote excesivamente aumentado", alertó el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac. "Para que este sistema sea capaz de soportar esta tremenda demanda necesitamos la colaboración de las personas", añadió.

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, afirmó que hay preocupación en el rubro ante el riesgo de verse superados, pues si ello ocurre la mortalidad se triplicaría.

Ayer el reporte de pacientes fallecidos con contagios confirmados superó los 23 mil tras sumarse 215 muertes que figuraban como probables de covid. Si se contemplan todos los casos sospechosos, las víctimas van sobre los 30 mil en todo Chile.

Colmed respalda aplazar elecciones pero duda por fecha

E-mail Compartir

Una serie de coordinaciones se realizó ayer en el Congreso para tramitar rápidamente el proyecto enviado por el Gobierno para aplazar las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y constituyentes al 15 y 16 de mayo.

La iniciativa ingresa hoy a la Cámara de Diputados y los parlamentarios esperan despacharla el jueves, o a más tardar el viernes, incluyendo su paso por el Senado.

En la víspera a su tramitación, dos comisiones de la Cámara Baja debatieron la conveniencia de la idea por el momento sanitario. En la sesión la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, respaldó la postergación, aunque mostró dudas de la nueva fecha.

Dijo que los días deberían quedar condicionados a una mejora en la curva de contagios, o en último caso pensar en hacerlo postinvierno ante el riesgo de complicaciones por otros virus estacionales y las variantes del covid que se propagan por la región.

"No les podemos asegurar que el día 15 y 16 de mayo no vayamos a tener un escenario (pandémico) adverso", señaló la líder gremial.

El ministro de Salud, Enrique Paris, coincidió en que "nadie puede asegurar" una mejor situación en mayo, pero acotó que ya se observa una tendencia y que "después del 15 de abril" esperan ver una disminución de pacientes en las UCI.

Aquella fecha es la estimada por La Moneda para ver los primeros efectos de la inoculación. El vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, añadió que el "efecto acumulado de vacunas y cuarentenas" darán garantías al proceso, pues se espera llegar a mayo con 7,4 millones de inmunizados.