Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Fin de semana dejó 84 sumarios sanitarios en el Archipiélago

Seremi de Salud dijo que la entidad se hará parte de las denuncias contra los protagonistas de fiestas clandestinas.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

84 sumarios sanitarios, además de tres fiestas clandestinas de Castro y Quellón, se reportaron durante el fin de semana de confinamiento estricto que se vivió en nueve de las 10 comunas de Chiloé, según las fiscalizaciones realizadas por parte de la Autoridad Sanitaria, Carabineros y Armada.

Así también, 2.940 personas fueron controladas durante la cuarentena de dos días (pasos 1 o 2) en el territorio, lapso de tiempo en el que si bien se redujo la movilidad de las personas, también se registraron incumplimientos a la normativa sanitaria.

El seremi de Salud de la Región de Los Lagos, Alejandro Caroca, se refirió en general a las infracciones cometidas, y en torno a las fiestas clandestinas indicó que "hemos, al igual que la vez pasada, pedido a nuestro equipo de (División) Jurídica que se hagan parte de las denuncias, considerando esto como un delito flagrante contra toda la comunidad. Sabemos también que la Intendencia se está haciendo parte, sobre todo en el caso de los reincidentes, vamos a tratar de ser inflexibles en esto", expresó.

Agregó que "diariamente hay alrededor de 150 detenidos (en Los Lagos), habitualmente 50 son en toque de queda, claramente infringiendo la normativa más clara, que es cese de movilidad después del toque de queda. Es impresionante, porque no es que sean 50 personas que infringen, sino que 50 que se descubren".

"Statu quo"

Por otra parte, el médico manifestó que en la región, en general, así como también Chiloé, hay una relativa estabilidad en torno a los casos de covid-19. "Tenemos unos ocho días que yo he señalado de statu quo, nos estamos moviendo entre los 250 casos nuevos y los 380 casos nuevos. Los días lunes, martes y hasta miércoles, habitualmente, hay una menor cantidad de casos que es lo que nos ocurre por causa del fin de semana, y posteriormente tienden a aumentar", esgrimió.

Y siguió explicando que "esta situación que ha estado pareja: por un lado, nos da una relativa tranquilidad porque veníamos en un alza, logramos un leve descenso y nos hemos mantenido. He señalado que dependiente de lo que ocurra, en los próximos días nos podemos consolidar a la baja o al alza", evaluó el secretario regional ministerial.

En el reporte de ayer se contaban 346 casos activos en el Archipiélago y 41 casos nuevos, además de la confirmación del fallecimiento de otra persona. Se trata del caso del dirigente rural Eduvino Santana, quien dejó de existir la madrugada del jueves 25 de marzo, en el hospital de Ancud. Como causas asociadas al deceso se identificaron insuficiencia respiratoria oxigenativa, neumonía bilateral por covid e infección por el mismo virus. Se consignan así 126 muertes en el territorio.

ancud a la cabeza

Respecto a casos activos, Ancud es la comuna que tiene un mayor número con 104, y que desde el fin de semana supera nuevamente el centenar de contagiantes. Sigue Castro con 76 y Chonchi con 38. A su vez, 31 mantiene Quellón, 25 Dalcahue, 20 Quinchao y tanto Curaco de Vélez como Quemchi 15 cada una. Puqueldón y Queilen, en tanto, tienen 11 activos.

En este sentido y sobre todo en torno a la situación de Ancud, el seremi Caroca reconoció que la comuna presenta una situación compleja mayor que en el resto de la provincia. "Diría que en Chiloé indudablemente es una de las comunas complicadas y, obviamente, esperamos que estos números puedan bajarlos, se tiene que hacer el esfuerzo. El resto de las comunas han disminuido lentamente sus números", observó el representante del Minsal.

Sobre las hospitalizaciones se registró un número de 42 al corte del reporte. De estas, 23 pacientes se encuentran en el hospital castreño, 15 en Ancud, 2 en Quellón e igual número en el establecimiento asistencial de Achao.

Finalmente, el proceso de vacunación continúa su curso y hasta ayer se reconocía un porcentaje de avance del 24,1% en relación a las dos dosis, para toda la población objetivo en la región. Se contaban 304.057 primeras dosis aplicadas y en total 470.416 (agregando las segundas) ya inyectadas con los sueros.