Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Especialista llama a estar atentos a las señales del síndrome que ataca a menores tras el covid-19

Pediatra infectóloga repasa que en la región se contabilizan 5 casos del PIMS, cuatro de ellos este 2021 y uno con resultado fatal.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

Hasta ahora 5 hospitalizaciones se han registrado en la Región de Los Lagos producto del síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (PIMS, por sus siglas en inglés, y también conocido como SIMP o MISC-C), que se presenta tras infectarse del coronavirus SARS-CoV-2.

Se trata de una condición que se comenzó a observar en varios países durante los primeros meses de la pandemia, el 2020. A nivel nacional se reportan al menos 213 hospitalizaciones por PIMS, informándose ayer la complicación de un niño en San Felipe.

Debido a esta afección postinfecciosa se produjo justamente un fallecimiento en la zona ocurrido en febrero de este año. Fue el caso de Emilio Rocha Navarrete (16), cuya madre dio testimonio público de lo que le sucedió, tras ser internado en el Hospital de Puerto Montt, donde se le diagnosticó el cuadro. Otros dos decesos de menores se han reportado oficialmente en Chile, incluyendo el de Trinidad Ruiz, escolar de 11 años de San Javier, Región del Maule, que murió en el Hospital Regional de Concepción, Biobío.

A partir de esta patología que puede ser fatal, hay preocupación respecto de cómo estar atentos a la sintomatología del PIMS. La pediatra infectóloga Loreto Twele advirtió que el evitar contagiarse de covid-19 parece ser lo más seguro, según lo que planteó la profesional del Hospital Eduardo Schütz Schroeder de la capital regional.

Hasta ahora no se conocen cuadros en la provincia de Chiloé. "Hemos tenido este año un caso en Osorno, un caso el año pasado en Osorno, y este año llevamos cuatro casos en el Hospital de Puerto Montt y no tenemos antecedentes de haber tenido casos en Chiloé", detalla la especialista.

-¿Cuáles son los síntomas de PIMS ante los cuales las familias deben estar atentas?

-El PIMS es una enfermedad secundaria de la infección por covid-19 que se da generalmente en menores de 20 años, que pueden estar cursando con la enfermedad aguda por covid o hasta cuatro a seis semanas después de la infección, que puede ser completamente asintomática. Se caracteriza por compromiso cardiovascular, puede ser shock o taquicardia, hipotensión con compromiso neurológico, compromiso de la piel, piel roja, los ojos rojos, labios rojos, compromiso gastrointestinal como diarrea, vómito, dolor abdominal. Y en un niño si se presenta con más de 3 días de fiebre, con el antecedente de haber estado expuesto al virus o con la infección, es importante que los padres consulten porque al hacer exámenes de laboratorio se demuestra compromiso cardíaco, alteraciones en la coagulación o marcador de inflamación muy elevado.

-¿Qué es lo clave para la recuperación del paciente que sufre PIMS?

-Desde julio del año pasado el Minsal ya presentó el manual de criterio de diagnóstico y terapéutico para el síndrome inflamatorio multisistémico, por lo tanto, nosotros desde hace mucho tiempo sabíamos de esta enfermedad y cómo tratarla. Lo principal es que evitando casos de covid se puede evitar también que exista el PIMS, por lo tanto, la prevención es la habitual para evitar covid y evitar así complicaciones en menores de edad.

Hospitalización

-¿Una vez detectada la enfermedad, siempre es necesaria la hospitalización?

-Siempre se requiere la hospitalización porque la terapia es inmunoglobulina endovenosa que es un producto sanguíneo que se tiene que pasar en unidad de cuidados intermedios o intensivos con monitorización continua; se utilizan corticoides en altas dosis, terapias con aspirinas, anticoagulación, antibióticos y monitorización de los parámetros inflamatorios cada 24 o 48 horas.

Los días de hospitalización dependerán del paciente, porque hay personas que necesitan de 4 a 5 días para estar bien, como pacientes que pueden estar dos semanas. Todo depende de la respuesta que tengan a la terapia, resultado de exámenes, etcétera.

-¿En los casos que se han observado en la zona cuánto es el promedio de días de hospitalización?

-El cuadro se presenta generalmente en niños sanos, por lo tanto, no existen criterios que agraven la enfermedad; sabemos que entre más precoz el diagnóstico es mejor la respuesta. El promedio no lo sabemos porque son solo cinco casos, pero la gran mayoría de ellos estuvo al menos una semana y sin secuelas posteriores, excepto el fallecimiento que tuvimos.

Sí hemos visto que hay un desplazamiento de la enfermedad, ya no tenemos hospitalizados en la UCI pacientes de sobre 65 años, sino que más bien pacientes entre 35 y 50 años, obesos, entre otras patologías, y son personas que están en la edad de ser padres y, por ende, pueden infectar a sus hijos. En lo que va de la pandemia, el año pasado solo tuvimos un caso de síndrome inflamatorio multisistémico y este 2021 llevamos cuatro (en la región). Entonces, esta movilización epidemiológica hacia personas más jóvenes evidentemente afecta más a los niños. Bajo ningún punto de vista, tener la falsa sensación de seguridad de porque llevamos un año y nos estamos vacunando estamos llegando al término. No es así, estamos en plena pandemia.

¿volver al colegio?

-Se ha producido el retorno gradual a los colegios. ¿Es conveniente enviar a los niños a los establecimientos dado este contexto?

-La literatura demuestra que los niños se infectan por los adultos, por lo tanto, el contagio entre niños es muy bajo, y lo que vamos de este año, más la evidencia del año pasado, en más de 900 establecimientos que volvieron al colegio, menos del 15% tuvo casos (de covid-19) y esos fueron, uno contraído fuera del colegio, por lo tanto, hay muy pocos casos que se contagian dentro del colegio, ya que estos tienen que presentar medidas a Salud para ser aprobados para volver a la presencialidad. Los colegios que están volviendo a clases cumplen con todos los criterios. El llamado es más bien a las familias a cuidarse, a evitar los contagios.

-¿Qué mensaje se puede entregar a los padres en esta situación de alarma que han generado los casos de PIMS?

-Lamentablemente la alarma es cierta, y tenemos que dar respuesta a los llamados de la Autoridad Sanitaria. No tenemos que esperar que alguien nos venga a fiscalizar para hacer caso de ellas, tenemos que ser conscientes de que debemos mantenernos en la casa, con distanciamiento, uso de mascarillas, evitar juntas masivas y que la pandemia no ha pasado ni está cercano (su fin). Probablemente, en todo lo que va del semestre vamos a seguir con la misma incidencia del año pasado y las mismas medidas.

"En un niño si se presenta con más de 3 días de fiebre, con el antecedente de haber estado expuesto al virus o con la infección, es importante que los padres consulten".

Loreto Twele, médica del Hospital de Puerto Montt.

"Debemos mantenernos en la casa, con distanciamiento, uso de mascarillas, evitar juntas masivas y que la pandemia no ha pasado ni está cercano (su fin)".

Loreto Twele, médica del Hospital de Puerto Montt.