Diego Gotelli C. - Medios Regionales
Un hombre de 46 años que arribó de Perú se convirtió en la primera persona del país en ser detectada portando una mutación del covid originada en Estados Unidos y que alerta a expertos norteamericanos.
Se trata de la variante B.1.526, conocida como cepa de Nueva York, ciudad donde un cuarto de sus nuevos contagios se atribuía a esta mutación a inicios de mes.
El primer caso en Chile se detectó el 22 de marzo en Antofagasta. Desde la Seremi de Salud detallaron que el paciente experimentó síntomas pero ahora está bien manteniendo su aislamiento y se hizo el trabajo de trazabilidad.
La llegada de la mutación se suma a al menos otras cinco cepas de interés que ya están en Chile, según constató el último informe de variantes publicado por el Instituto de Salud Pública (ISP).
El reporte detalla que a inicios de mes ingresaron dos personas con una variante de Nigeria y otros dos con una de California (Estados Unidos) quienes contagiaron a tres contactos. Asimismo, ya se han reportado 64 casos de la cepa británica, 45 de la brasileña y 27 de una variante secundaria de Río de Janeiro.
La mutaciones de los últimos dos países, añade el informe, han presentado contagiados sin nexos con viajeros, por lo que se habría iniciado una transmisión comunitaria.
La llegada de nuevas cepas, algunas más contagiosas que el patógeno original, "posiblemente puede estar influyendo" en la alza de casos que vive el país, señaló la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. La médica enfatizó en Mega que para mitigarlo se han endurecido las medidas a viajeros, quienes desde hoy deben aislarse en hoteles sin importar el país del que arriben y hacerse un PCR. Todos los costos, que bordearían el medio millón de pesos promedio, lo asumiría el usuario.
Además, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación anunció la inclusión de universidades al trabajo de secuenciación para triplicar la capacidad de rastreo de genomas. El titular, Andrés Couve, afirmó que también están monitoreando la respuesta de las vacunas frente a estas mutaciones.
El Colegio Médico y expertos como el exministro Jaime Mañalich han pedido un cierre de fronteras que evite el ingreso de variantes a fin de enfrentar el recrudecimiento de la pandemia, opción que el Minsal ha descartado.
Ocupación
En el balance pandémico, ayer se reportaron 5.394 contagios nuevos, con un 11% de positividad, y una ocupación de camas UCI del 96%, quedando 132 plazas disponibles. El gobierno instruyó que se habiliten más cupos, elevando en un 30% la oferta que hubo en el peak de junio.
Compran más vacunas
El Gobierno alcanzó ayer un acuerdo con el laboratorio CanSino para comprar 1,8 millones de vacunas contra el covid. El fármaco chino-canadiense requiere solo una dosis, ha sido probado en el sur en el ensayo clínico más grande del país y ha mostrado efectividad de 66% en casos sintomáticos y 91% para casos graves. El 7 de abril el ISP estudiará su uso de emergencia y de aprobarlo llegarían entre mayo y junio.