Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Invitan a chilotes a ser parte de estudio de anticuerpos para el virus SARS-CoV-2

Testeos son gratuitos y confidenciales y corresponden a una investigación a cargo de la Universidad de Chile y el Servicio de Salud Chiloé.
E-mail Compartir

Redacción

La Universidad de Chile y el Servicio de Salud Chiloé a través de la Unidad de Epidemiología Sociocultural del Subdepartamento de Atención Primaria de Salud participan de un estudio para conocer en detalle cómo afecta y se propaga el SARS-CoV-2 en la población insular.

Es por ello que se instaló el Terminal Municipal de Buses de Castro un puesto gratuito en donde se toma el test rápido de anticuerpos, a fin de determinar la forma en que el virus responsable de covid-19 se disemina en el país y la provincia, lo que permitiría diseñar estrategias más precisas para enfrentar la pandemia.

"Estamos colaborando con la Universidad de Chile en un estudio que tiene como objetivo determinar la presencia de anticuerpos para SARS-CoV-2 en la población chilota. Se trata de un estudio que se realiza a nivel nacional que permitirá cruzar la presencia de los anticuerpos con poblaciones según nivel socioeconómico, distribución geográfica e incluso conductas individuales", aseveró el bioquímico de la unidad Andrés Calderón.

Los usuarios interesados en ser testeados deben acercarse al puesto en el rodoviario de la capital provincial, donde los funcionarios Sebastián Gallardo e Hilda Legüe, de manera confidencial, realizan algunas preguntas y toman la respectiva muestra de sangre de un dedo.

Tras 10 minutos, se detecta o no alguna alteración de los anticuerpos, ante lo cual los trabajadores recomiendan o no a las personas que se tomen un examen de PCR (reacción de polimerasa en cadena, por sus siglas en inglés), puesto que ello también podría deberse a una reacción por la vacuna de Sinovac o Pfizer-BioNTech o por efecto de otra enfermedad respiratoria, o bien fueron asintomáticas hace un tiempo.

"Esta es una innovadora estrategia que pocos países en el mundo están desarrollando, de ahí la importancia que como Servicio de Salud (Chiloé) participemos activamente en este estudio poblacional", calificó el jefe de atención primaria de salud de este organismo, Edgardo Gómez.

A la vez, el director (s) del S. S. Chiloé, José Cárdenas, destacó la "excelente recepción de la comunidad que ha participado de este importante estudio que resguarda la identidad de los participantes".

El horario de las tomas es de 8.45 a 17.30 en forma continuada, y el examinado puede esperar o regresar más tarde a recoger los resultados, para lo cual se le entregará un papel con un código, recalcándose que no se pide nombre ni RUT. No se descarta que el puesto se traslade a otro punto donde exista amplio tránsito de peatones.

Operativo de cirugía intervino a 17 dializados

Pacientes podrán conectarse a máquinas para purificar la sangre sin necesidad de catéter externo.
E-mail Compartir

Usuarios de diálisis de distintas comunas de la provincia participaron del operativo vascular gestionado por el Servicio de Salud Chiloé a fin de mejorar la calidad de vida de estos pacientes con insuficiencia renal.

Fueron 17 las cirugías ambulatorias realizadas, según lo informado por el enfermero del Subdepartamento de Atención Primaria de la institución, Felipe Cárdenas, quien detalló que tales intervenciones consistieron "en la unión que el cirujano vascular realiza entre una arteria y una vena superficial de la extremidad superior, que permite que esa vena crezca y aumente su flujo sanguíneo en un par de meses, para posteriormente dializarse conectando la vena desarrollada, también llamada fístula, a la máquina de diálisis, sin necesidad de un catéter externo".

El profesional acotó que los catéteres de hemodiálisis, si bien son una solución rápida para realizar esta terapia, pueden infectarse, lo que muchas veces termina con pacientes hospitalizados para realizar los tratamientos antibióticos y cuidados pertinentes.

El equipo del operativo estuvo compuesto por una anestesista, un cirujano asistente, dos arsenaleras, una enfermera de pabellón y cirujano vascular Luis Urrea, quien realizó evaluaciones, control y altas a 35 usuarios.

José Cárdenas, director (s), reiteró que por la pandemia se decidió realizar estas operaciones por primera vez en el Augusto Riffart, ya que antes se efectuaban en el San Carlos de Ancud. Destacó que en el recinto castreño "se dispone del espacio y los insumos necesarios" para este cometido, junto con destacar las gestiones de los centros y unidades de diálisis; la ayuda de la atención primaria de Castro, Chonchi, Dalcahue y Curaco de Vélez, más los hospitales de Achao, Queilen y de la capital provincial.