Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Piden agilizar declaratoria para una isla quemchina

Comunidad y diputado Bernales esperan que Aucar sea elevada a Monumento Nacional.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

Agilizar la declaratoria de isla Aucar y su entorno como Monumento Nacional, en la categoría de Zona Típica, es la acción que los vecinos de este sector de Quemchi esperan se concrete, ante el impacto ambiental que pudiese generar tanto en el lugar como en los humedales de su alrededor, la construcción de un ducto de una empresa acuícola.

Dicha instalación, de acuerdo a lo que plantean vecinos de la localidad, comenzó a levantarse en febrero de este año, por lo cual se manifestó la preocupación ante la autoridad marítima local, ya que creen podría dañar el espacio costero. De esta manera, se iniciaron gestiones para avanzar en la declaratoria de Aucar como Monumento Nacional, proceso que desde hace más de dos años se había iniciado.

Isabel Alarcón, coordinadora de dicho proceso y vecina del sector, manifestó que "la preocupación es que uno ve que habrá un impacto, porque va haber una intervención en los humedales para poder enterrar ese ducto, que es bastante grande y largo. La preocupación es que no se sabe para qué va a ser, porque la empresa no informa a la comunidad".

Sumó que "esta parte de la islita Aucar tiene unos humedales increíbles, hay cisnes de cuello negro, una cantidad de aves impresionantes y eso lo van a intervenir, para poder instalar eso y van a llegar hasta el mar con esto".

La dirigenta manifestó que al declararse la Zona Típica se podría proteger el espacio, y evitar este tipo de instalaciones industriales. "Obviamente, no van a poder hacer este tipo de intervención y que la islita de Aucar sea declarada Monumento Nacional, entonces habrá más protección. Creo que lo quieren hacer (el ducto) antes de que esto (la declaratoria) se defina", observó.

El proceso de declaratoria se encuentra en etapa de consulta indígena. Según lo que explicó el diputado Alejandro Bernales (PL), se solicitó a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés; y a los subsecretarios Juan Carlos Silva y Emilio de la Cerda, dar avance al expediente, cuya tramitación había tenido algunos avances desde el 2019. "Este proyecto era uno de los 540 que están pendientes desde 1925, y vinieron funcionarios del Consejo de Monumentos Nacionales para trabajar con la comunidad. En el fondo se reactivaron los trámites, pero hoy día esto está en la Conadi bajo consulta indígena, lo que ha demorado el proceso de la declaratoria", señaló.

Comisión

Hoy en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados se iba a plantear nuevamente la agilización de la iniciativa, de acuerdo a lo que indicó el mismo parlamentario. "Le pedimos que vuelvan a poner velocidad en la declaratoria, porque no podemos permitir que se estén realizando este tipo de trabajos con ducto que pueden dañar a la isla. Hacer un llamado a quienes están en el Ejecutivo, al Consejo de Monumentos Nacionales, al municipio a que puedan fiscalizar en terreno este tipo de situaciones para que no ocurran", solicitó.

Desde la Subsecretaría de Patrimonio Cultural se indicó que "la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) está priorizando este proceso y prestando toda su colaboración para el expediente. En el marco de este proceso y ante el requerimiento de comunidades locales, se está solicitando antecedentes a la Conadi para que el Ministerio de Desarrollo Social pueda evaluar la pertinencia de consulta indígena para esta eventual declaratoria, para continuar así con esta importante solicitud".

Estrenan obra audiovisual que cuestiona el centro de basuras de Puntra El Roble

El trabajo se puede ver en las redes de la productora y Chiloé Sin Basura.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

Una "buena recepción" por parte del público, de acuerdo a sus creadores, logró el estreno del documental "Algo huele mal en Chiloé. Isla de promesas, río de basura", presentado recientemente vía streaming el pasado jueves, a través del Facebook Chiloé Sin Basura, y el canal de YouTube Ojo de Zarapito, productora de dicha realización.

El trabajo cuya duración es de 15 minutos trata el problema de la basura, centrándose en las gestiones del municipio de Ancud en el sector de Puntra El Roble, donde actualmente se depositan los residuos de la comuna. Además, cuenta con testimonios de vecinos de la misma localidad.

La directora de la realización audiovisual, Sara Montoya, sostuvo que "sentimos que los conflictos que suceden acá no salen de acá, nuestro propósito es visibilizar afuera la problemática de Chiloé, que son finalmente del país".

Por su parte, el productor general del trabajo, Yassir Saa, contó cómo surgió la inquietud de documentar la situación del centro de residuos. "Nos interesamos porque está situado en la zona de influencia del Santuario de la Naturaleza (de Río Chepu), eso nos movió porque va a contaminar a largo plazo el santuario. El verano de 2020 asistimos a una reunión en Ancud y la gente de Puntra expuso su problema y pensamos que teníamos que ayudar a la comunidad. Desde ahí nos propusimos hacer lo que sabíamos, que es cine, fotografía, desde el mundo audiovisual para ayudar a los vecinos", relató.

visualizaciones

Más de mil 500 visualizaciones sumaba al cierre la obras en Facebook y más de 660 en YouTube, por lo cual hay satisfacción de parte de sus realizadores. "Tuvimos más de mil visualizaciones (en el estreno) y ya tenemos más de dos mil (en total), porque hemos estado también con conversatorios en internet y redes sociales; hemos tenido con Adriana Ampuero (candidata a convencional constituyente), con Juan Carlos Viveros (de Defendamos Chiloé) y Andrés Ojeda (candidato a alcalde por Ancud)", comentó Saa.

Montoya, la directora del movimiento ambientalista Chiloé Sin Basura, expresó también su conformidad con la recepción. "Estamos bastante satisfechos con nuestro trabajo, hemos sentido mucho lo que nosotros buscábamos, que la gente pueda reflexionar sobre este problema, se ha podido poner sobre la mesa y esa era nuestra finalidad", comentó la estudiante de cine.

Más de un año de labores significó concretar el audiovisual, que es la primera parte de lo que espera ser un largometraje llamado "Me verás contaminar", sobre la situación general del Archipiélago y la basura domiciliaria. El trabajo, según se comunicó, se mantendrá en las redes hasta el término del próximo proceso eleccionario de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y convencionales constituyentes.

cronica@laestrellachiloe.cl