Servicio de Salud Chiloé reconoce 20.905 consultas pendientes
Organismo asevera que busca disminuir listas de espera con instalación de nuevos pabellones quirúrgicos. Además, respondió que se rechazó usar embarcaciones de la Armada para intervenciones por los aforos exigidos y porque ellas "se deben hacer" en hospitales.
El Servicio de Salud Chiloé aseguró, en conferencia de prensa, que se encuentra trabajando para reducir la lista de espera de consultas de la red asistencial local, que hasta diciembre del año 2020 llegaba a 20.905 pendientes y que, además, se ha visto afectada por el contexto de pandemia actual.
Dicha cifra se ha acrecentado con más notoriedad desde mediados de 2017, de acuerdo a la información proporcionada por la institución, siendo el incremento promedio semestral de consultas de nueva especialidad en espera (CNE), de 1.226, entre ese año a 2020.
En esta línea, según se comunicó, se está trabajando en la habilitación de dos nuevos pabellones quirúrgicos como estrategia principal para enfrentar la situación, al menos en los recintos asistenciales de Castro, Ancud y Quellón. Así lo confirmó el subdirector médico del S. S. Chiloé, Luis Ferrada, quien explicó que esta medida es a mediano plazo. "Nuestro diagnóstico como equipo es que nuestra red tiene 5 hospitales, de los cuales dos tienen pabellones electivos, es decir, para intervenciones quirúrgicas mayores que son Castro y Ancud; por tanto, suman tres pabellones. Hay un proyecto para construir un hospital con muchos pabellones, pero es de seis a siete años más", especificó.
Agregó que nuevos espacios debiesen estar operativos a inicios del 2022. "A mediano plazo es construir dos pabellones que ya tienen un proyecto desarrollado y tenemos la esperanza de que estén instalados en los primeros días del próximo año, y eso significa sumar dos pabellones más a la provincia. Si uno hace un cálculo simple, en un pabellón se pueden operar 1.250 personas al año; si tenemos 5, vamos a poder operar a más de 5 mil personas. Esa es nuestra propuesta que fue aceptada por el ministerio", comentó el personero.
A su vez, el director (s) del Servicio de Salud Chiloé, José Cárdenas, explicó que se ha desarrollado un trabajo para dar respuesta a las demandas de la comunidad. "Vamos a tener la incorporación de dos pabellones modulares durante el primer trimestre del próximo año en el Hospital de Castro, además de la pronta puesta en marcha del nuevo Hospital de Quellón que esperamos sea el primer semestre del próximo año, que va a incorporar un pabellón electivo más a la red".
Adicionó que el nuevo establecimiento de Ancud "debería entrar en operaciones durante el segundo semestre del próximo incorporando dos nuevos pabellones".
diputado y barcos
Por otra parte, sobre el ofrecimiento de apoyo de embarcaciones de la Armada de Chile para contribuir a la disminución de las listas de esperas, ayuda que fue solicitada por el diputado Alejandro Santana (RN), pero prescindida por parte del Ministerio de Salud, el subdirector médico del servicio dijo desconocer este requerimiento, aunque precisó que las listas de espera se reducen con intervenciones en pabellón.
"No sé exactamente a qué se refieren, a mí no me han preguntado. Las listas de espera se resuelven de dos maneras: una con especialistas que pueden atender; hoy en día no pueden atender con los aforos que tenemos, porque se dan un menor número de atenciones; eso en el buque de la armada no lo íbamos a obtener, creo yo. Y, en segundo lugar, las intervenciones quirúrgicas que se deben realizar se deben hacer en pabellones del hospital", observó Luis Ferrada, aduciendo que "esta pandemia no es una herramienta de lucha política".
El médico sumó que "tenemos experiencia de algunas situaciones en que se ha podido hacer, pero con más dificultad. No sé de ese ofrecimiento, si a mí me preguntan como especialista en salud pública: no me preguntaron. Y ahí quizá hubiera sido una buena decisión que se tome si se pide o no se pide a la Armada el buque".
Por otra parte, de acuerdo a la estadística proporcionada por la institución, actualmente la provincia logró aumentar, producto del contexto derivado de la pandemia por covid, en un 533% las camas de unidad de tratamiento intensivo y en un 480% las camas de cuidados intensivos.
A ello, se agrega la implementación de un laboratorio de biología molecular ubicado en el hospital castreño, que permite procesar las muestras de examen PCR.
Más camas críticas e intermedias
De acuerdo a la estadística proporcionada por la institución, actualmente la provincia logró aumentar, producto del contexto derivado de la pandemia por covid, en un 533% las camas de unidad de tratamiento intensivo y en un 480% las camas de cuidados intensivos. A ello, se agrega la implementación de un laboratorio de biología molecular ubicado en el hospital castreño, que permite procesar las muestras de PCR (reacción de polimerasa en cadena, por sus siglas en inglés).