Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Sepa cómo el cambio de horario favorecerá el ejercicio al aire libre

Este fin de semana empezará a regir el horario de invierno, lo que hará que empiece a amanecer más temprano.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Ayer el Ministerio de Salud anunció la extensión del horario que permite a las personas salir a ejercitarse en comunas cuarentenadas. Ahora desde las 6:00 a 9:00 horas el Plan Paso a Paso posibilita a la gente hacer deporte al aire libre en territorios en fase 1 de lunes a domingo. A su vez, en etapa 2 esto es válido para los fines de semana y feriados, pues en el resto de días no hay restricciones, salvo el toque de queda.

Desafortunadamente, estos horarios no resultan cómodos para todos, aunque el hecho de que este fin de semana comenzará a regir el horario de invierno será favorable para aprovechar estas franjas de libre circulación. No olvidar que este sábado a la medianoche se deben retrasar los relojes a las 23 horas, con lo que se ganarán 60 minutos. Esto durará hasta inicios de septiembre, cuando regresará el horario de verano.

Así lo confirmó Sandra Mahecha, deportóloga de Clínica Meds, quien destacó que como va a amanecer más temprano, al inicio del horario de ejercicio al aire libre ya será de día, lo que favorecerá la motivación para salir a la calle.

Asimismo, la profesional destacó que la mayor claridad que habrá a estas horas también hará que sea más seguro hacer deporte fuera de casa.

"Andar en bicicleta o en patines en una ciclovía, en una ruta u otro lugar en que se puede estar expuesto a autos, es menos peligroso cuando está de día, sobre todo porque muchos deportistas no usan accesorios que les den visibilidad (luces, reflectantes, etcétera)", subrayó la experta.

Además, Luis Espinoza, neurólogo de Clínica Somno, mencionó que a primera hora de la mañana es el mejor momento para hacer ejercicio, seguido de las primeras horas de la tarde, debido a que "al elevar la temperatura del cuerpo y acelerar las pulsaciones, dificulta la conciliación del sueño si se practica más tarde", explicó el médico.

¿cómo motivarse?

Pese a que lo óptimo es ejercitarse temprano, Mahecha consignó que "biológicamente hay personas que son matutinas y otras que son vespertinas". Por eso, su opinión es que también debería existir un horario de ejercicio al aire libre en la tarde, para favorecer a los que funcionan mejor en horario vespertino y a los que debido a sus quehaceres no pueden hacerlo temprano.

Pero mientras no exista esta alternativa visada por la autoridad, la deportóloga dio ciertos tips para que sean más quienes se sumen al ejercicio matutino.

1 Una buena razón: hay que encontrar una buena razón para levantarse más temprano o empezar el día haciendo ejercicio.

2 Aprovechar ese horario: "En modalidad de teletrabajo, difícilmente va a comenzar una reunión antes de las 8:00 o 9:00 de la mañana, entonces puedo aprovechar de que lo primero que haga sea la actividad física", explicó la profesional. De este modo, añadió, "ya se tiene hecha una primera tarea del día temprano en la mañana".

3 Lo primero en la lista: "Cuando se programa como lo primero que hay que hacer en una agenda, es más difícil evitarlo o abandonar", recalcó. Si se anota más abajo en la lista de tareas diarias, "es más fácil dejar de hacerlo por dar prioridad a otras actividades", agregó Mahecha.

Antes de salir

Respecto de si es bueno desayunar antes de hacer ejercicio, la deportóloga respondió que depende. "Una sugerencia general es comer algo liviano, que no dificulte el ejercicio, antes de salir. Puede ser un plátano o media manzana. Ahora, alguien que tiene diabetes, por ejemplo, nunca debería hacer ejercicio en ayunas porque le puede dar una hipoglicemia que la lleve, por ejemplo, a un desmayo", advirtió la especialista.

La aptitud cardiorrespiratoria mejora rendimiento en el colegio

E-mail Compartir

Estudios indican un vínculo entre la aptitud cardiorrespiratoria de los niños y su rendimiento escolar, ya que cuanto más atléticos son, mejores son sus calificaciones en idiomas y matemáticas. También se sabe que la aptitud cardiorrespiratoria beneficia capacidades cognitivas como memoria y atención. Pero, ¿cuál es la influencia real de tal aptitud en los resultados escolares?

Para responder a esa pregunta, investigadores de la Universidad de Ginebra, Suiza, evaluaron a 193 alumnos de ocho escuelas. Sus resultados, publicados en la revista Medicine & Science in Sport & Exercise, muestran un vínculo indirecto con la aptitud cardiorrespiratoria que influye en las capacidades cognitivas, que a su vez, inciden en los resultados escolares.

Primero, los niños se sometieron a una prueba física para evaluar su aptitud cardiovascular. Luego, se evaluaron las habilidades de los menores en tres funciones ejecutivas (inhibición, flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo), midiendo precisión y velocidad de respuestas. Y finalmente, se transmitieron las notas de los estudiantes en tres trimestres. Así se confirmó la relación.

"Al demostrar el vínculo entre las capacidades físicas, las habilidades cognitivas y las calificaciones, se subraya la importancia de no reducir la actividad física en favor de otras asignaturas, ya que esto podría tener un impacto negativo sobre el desarrollo del niño en su conjunto ", aseveró uno de los principales autores, Marc Yangüez.