Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Adelantan el toque de queda y limitan permisos en día con contagios récord

Prohibición nocturna de circulación iniciará a las 21 horas desde el lunes y fronteras del país se cerrarán por todo abril. Ayer Chile se convirtió en el país número 22 en superar el millón de infectados por covid-19.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Con largas filas amanecieron ayer el Terminal Pesquero de Santiago, la Caleta Portales de Valparaíso y el Mercado Modelo de Rancagua en el último día hábil previo a Semana Santa, entre otros recintos afines en el país. El atochamiento de clientes en localidades en cuarentena y que son de las que más han aumentado sus contagios recientes volvió a evidenciar la alta movilidad que registran las zonas confinadas en Chile, problemática que llevó a que las autoridades extremaran las restricciones.

Tras la reunión extraordinaria del miércoles, ayer el Gobierno anunció que adelantará el toque de queda para que desde el lunes inicie a las 21 horas, y limitará el uso de permisos generales para desplazarse en fase 1. Si bien las personas en cuarentena aún podrán sacar dos documentos por semana, solo uno de ellos podrá ser usado el sábado y domingo, debiendo el segundo gastarse de lunes a viernes.

Asimismo, se aplicarán una serie de restricciones en comercios. Desde el lunes y por 15 días se prohibirá venta hasta por delivery de productos que no son esenciales para la subsistencia, como prendas de vestir, calzado, perfumes y cosméticos. También se limitarán los productos comercializados en supermercados, que deberán ser solo esenciales como medicamentos, alimentos o artículos de aseo.

Además, el Permiso Único Colectivo (PUC) exigirá que las empresas informen su totalidad de trabajadores y cuántos son esenciales, detallando su función, debiendo este rol estar incluido en la nueva definición más restrictiva de empleado esencial.

"Necesitamos disminuir dentro del 40 o 50% (la movilidad). Con el (nuevo) PUC esperamos tener ya la próxima semana una disminución de al menos el 30%", dijo la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell.

Las autoridades explicaron que las nuevas medidas no afectarán la venta de alcohol, que seguirá vigente solo en tiendas que vendan otros servicios que sí sean esenciales (supermercados o minimarket); y precisaron que las obras de construcción podrán seguir funcionando siempre que se adscriban al protocolo elaborado por su gremio y que los autorice el Ministerio de Economía.

Otra norma que se anunció fue el cierre de fronteras durante abril, lo que el Ministerio de Salud ya había adelantado. Contempla cancelar las salidas salvo casos humanitarios y prohibir ingreso de extranjeros no residentes.

Las medidas no gustaron a los gremios económicos. El gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago, Carlos Soublette, criticó que se afecte actividades que "han demostrado ser seguras" para generar "una sensación de mayor control" de la pandemia. Por su parte, la Federación de Empresas de Turismo lamentó el cierre de fronteras, aunque dijeron entender el motivo sanitario que lo gatilló.

"Para el Gobierno lo que predomina es el criterio sanitario", aseguró temprano el jefe del Minsal, Enrique Paris.

Día récord

Los anuncios se dieron en la misma jornada que Chile registró el número más alto de contagios diarios en todo lo que va de pandemia. Solo en 24 horas se reportaron 7.830 casos nuevos, lo que elevó el total de pacientes acumulados sobre el millón de personas (1.003.406), convirtiéndose en el 22° país del mundo en superar esa cifra.

Además, los contagiantes también marcaron récord: 42.915, mientras que la cifra de nuevos decesos llegó a 193, según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS); es el número más alto desde el 27 de junio (279 fallecidos) para un solo día. El total de muertos por covid en la pandemia, sin incluir los sospechosos, es 23.328.

El recrudecimiento de la pandemia llevó a decretar otros 19 retrocesos a cuarentena en el país, con lo que desde mañana serán 225 comunas en confinamiento total, dejando a 17 millones de chilenos en fase 1 del Plan Paso a Paso. Equivalen al 87% de la población nacional.

"Necesitamos con urgencia que hagamos un esfuerzo adicional porque estamos en un momento muy crítico de la pandemia", clamó el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, quien pidió "no salir a la calle a menos que sea imprescindible".

Misma súplica hizo el intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, al constatar que quedaban solamente seis camas críticas en una región que está reportando en promedio mil casos diarios. "La recomendación es que no salgan porque lo que están arriesgando hoy no es contagiarse, están arriesgando la vida", exhortó.

A nivel nacional quedan 159 camas UCI disponibles, mientras que 3.617 están en uso. De ellas 2.729 son usadas por contagiados con covid, la cifra más alta en toda la crisis.

Según los académicos de las universidades de Chile, Católica y de Concepción que conforman el equipo iCovid, en la última semana la carga de la enfermedad es un 28% más alta que en el peor momento de la pandemia, lo que se da en momentos en que la ocupación hospitalaria supera el 95% en seis regiones concurridas.

"El sistema hospitalario no resiste un fin de semana largo con alta movilidad", advirtieron.

Si bien no se prohibieron los permisos para esta Semana Santa, el Gobierno estimó que las nuevas normas evitarán la generación de 2 millones de salvoconductos durante los fines de semana, la mitad de los que se venían emitiendo.

Otras medidas

El Gobierno además amplió la banda deportiva en días hábiles, igualando el horario de 6 a 9 AM que rige en fines de semana. También se confirmó que el Campeonato Nacional de Fútbol seguirá, aunque no se permitirán iniciar torneos de otros deportes; y se autorizarán cultos religiosos en fase 1 con hasta máximo 5 asistentes. Permitirlos había sido impuesto por un fallo de tribunales.