Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Las células madre podrían ser claves en el tratamiento del TEA

La Universidad de Duke realiza un ensayo que evaluará la eficiencia del uso de la sangre del cordón umbilical para mejorar las condiciones de niños con autismo.
E-mail Compartir

N. E. - Medios Regionales

Además de haber sido Viernes Santo, ayer se conmemoró el Día Mundial del Autismo, que es una condición que afecta las habilidades sociales, la comunicación y el comportamiento esperado de los niños.

En este contexto se dieron a conocer los avances de un trabajo de la Universidad de Duke (EE. UU.), con respecto al uso de células madre de cordón umbilical en el tratamiento del trastorno del espectro autista (TEA).

El ensayo clínico, liderado por la directora científica del Programa de Terapia Celular Clínica, Joanne Kurtzberg, está actualmente en fase 2, a fin de evaluar la eficacia de la infusión de sangre del cordón umbilical para mejorar los síntomas centrales del trastorno.

"La mayoría de las veces la sangre del cordón umbilical es desechada porque se desconocen los múltiples usos que tiene. Ya es utilizada para terapias aprobadas en cánceres de la sangre, pero también hay avances importantes a nivel mundial con resultados prometedores en fases iniciales en ensayos en otro tipo de enfermedades, como el trastorno del espectro autista", dijo Pablo De Simone, director médico del banco público y privado de Vidacel.

Kurtzberg participó esta semana como principal expositora del seminario web "Uso de sangre de cordón umbilical en tratamientos para parálisis cerebral y trastorno de espectro autista", ofrecido por Vidacel. Durante el evento, la profesional explicó que "para el caso del estudio en TEA usando células madre mesenquimales, vamos a tener resultados en unos 18 meses. Si ese estudio muestra beneficios, vamos a seguir adelante postulando para una licencia con la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos)".

Asimismo, la experta adelantó que realizarán un estudio fase 3, para la utilización de células de tejido y sangre de cordón, de manera que la FDA incluya el tratamiento como parte del cuidado estándar de niños con TEA.

Esta investigación, que lleva años de trabajo, ya superó la fase 1 donde se evaluó la seguridad del uso de sangre de cordón umbilical en 25 niños con TEA. Algunas de las conclusiones iniciales fueron que los padres reportaron mejorías en las habilidades sociales, los médicos tratantes observaron la disminución de síntomas graves, hubo un aumento significativo en el vocabulario, mayor capacidad de atención y mejoras en el comportamiento.

"Esta investigación es prometedora para el futuro de las terapias celulares derivadas de la sangre del cordón umbilical en niños con TEA. Por esto es importante y estamos atentos a los avances que pueda haber en el ensayo que están desarrollando actualmente en la Universidad de Duke", manifestó De Simone.

Mayor prevalencia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 160 niños tiene TEA en el mundo, lo que se ha incrementado en países desarrollados debido a la mejora de herramientas diagnósticas y la mayor educación al respecto. En EE. UU., el informe del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades 2020 divulgó que la tasa de prevalencia de TEA aumentó, con 1 de cada 54 niños pesquisados con esta enfermedad.

la cocina de don tinto

E-mail Compartir

Otra vez lo mismo, pero con pandemia

Han pasado muchas cosas en este año que llevamos viviendo en función de lo que pasa o no pasa con el coronavirus. En marzo del año pasado partimos con toque de queda y luego vino el confinamiento. Y así pasamos meses encerrados, otros semiencerrados y otros prácticamente libres. Hasta ahora, que estamos nuevamente en casa hasta nuevo aviso. Los que podemos, claro, porque el que tiene que salir a trabajar o -en muchos casos- literalmente a jugarse la vida, no puede darse el lujo de cuidarse quedándose en su casa.

Pero más allá de todas estas vicisitudes, lo cierto es que es Semana Santa y a pesar de todo lo que ha pasado, son millones los chilenos que en estos momentos están preocupados por lo que comerán estos días. Es que claro, más allá de la religión, es la tradición la que manda y no son pocos los que quieren degustar un menú con pescados y mariscos.

Sin embargo, la cosa no está fácil. Primero, porque no es llegar y salir a comprar productos del mar. Segundo, porque hay que pedir permiso en la Comisaría Virtual y rogar al altísimo -aprovechando que es Semana Santa- para que esta funcione. Y tercero, porque los pescados y mariscos suelen estar bastante caros por estas fechas. O mejor dicho, siempre. Y para los que gustan de inundar sus patillos marinos con jugo de limón, podemos contarles que este cítrico también está caro.

Mala cosa para los que quieren pasar de la carne. Aunque, como se ha dicho en más de una ocasión en este espacio, el no comer carne no obliga a tener que consumir pescados o mariscos. Hay muchas otras opciones y no hay que ser un genio para detectarlas. Y como muestra, un botón, la receta de hoy.


Hummus con vegetales

Ingredientes

(Para cuatro personas)

-3 tazas de garbanzos cocidos (sin caldo) y fríos

-1 1/2 taza de tahini

-3 dientes de ajo

-1 taza de agua fría

-jugo de un limón

-perejil fresco

-2 zanahorias

-1 pepino

-2 tomates grandes

-6 rabanitos

-2 paltas

-pimentón dulce

-sal, aceite de oliva

Pelar las zanahorias y cortarlas en bastones. Lavar el pepino y -sin pelar- cortar en trozos grandes. Lavar bien los tomates y cortarlos en gajos. Bien lavados, cortar en rodajas finas los rabanitos. Cortar las paltas a la mitad, sacarles el cuesco y luego sacar toda su carne sin romperla, para después cortar en cubos. Poner todos estos vegetales en un bol grande, aliñar con un chorro de aceite de oliva y apenas una pizca de sal. Revolver bien y reservar.

Después, poner en el vaso de una minipimer los garbanzos con el tahini y los dientes de ajo. Aliñar con una pizca de sal, agregar un generoso chorro de aceite de oliva, el agua y -al final- el jugo de limón. Procesar todo hasta conseguir una textura suave y cremosa. De ser necesario agregar un poco más de agua para hacerla más líquida. Al final corregir de sal si fuese necesario y servir con un poco de pimentón dulce, perejil recién picado y apenas un hilito de aceite de oliva por encima. Llevar a la mesa junto con los vegetales y que cada comensal vaya sacando de todo un poco para así comerlo mezclado.

por Álvaro Peralta / @dontinto

Australianos crearán un "súper koala"

E-mail Compartir

Australianos intentan crear un "súper koala", que no contraiga ciertas enfermedades y tenga una mayor diversidad genética, mediante el apareamiento de sementales de la zona continental con hembras que sobrevivieron a los incendios de la isla Canguro.

"Los súper koalas tendrán más oportunidades de afrontar el cambio climático, así como enfermedades", dijo el director de Koala Life, Chris Daniels.

Los devastadores incendios de 2019-2020 mataron a casi el 90% de la población de 50.000 koalas que tenía Canguro.