Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Chonchi: municipio gestiona permisos y pide al Gobierno ayuda social para enfrentar su tercera cuarentena

E-mail Compartir

Redacción

Como un balde de agua fría recibieron los chonchinos la cuarentena decretada por el Ministerio de Salud para esta comuna de la provincia de Chiloé, la que comenzó el sábado pasado. Esta es la tercera vez que Chonchi es enviada a fase 1, generando incertidumbre en los miles de vecinos que viven en la llamada "Ciudad de Los Tres Pisos", principalmente para los trabajadores independientes como pescadores y recolectores.

La alcaldesa subrogante de Chonchi, Romina Salas, afirmó que "si bien es una medida que no comparten, la respetan y es por eso se han iniciado una serie de gestiones para hacer más llevadera esta medida".

"El jueves ya se envió un oficio a la Seremi de Salud, solicitando más de 700 permisos para los comerciantes independientes y más de 300 para pescadores y recolectores de orilla, cuya respuesta esperamos esté en los próximos días", precisó.

Salas también informó que "se mandó un oficio al intendente con copia al gobernador y al Ministerio de Desarrollo Social, solicitando ayudas especiales para las familias de Chonchi, debido a que ésta es la tercera cuarentena que enfrenta la comuna".

La autoridad comunal sostuvo que "a esto se suma que se envió un oficio al Seremi de Salud con copia al ministro de Salud, pidiendo que ayuden en la trazabilidad, la búsqueda activa y prevención de casos Covid-19 en Chonchi, como una forma de salir lo antes posible de la fase 1".

"Queremos pedirle -dijo Salas- a las vecinas y vecinos de la comuna que se hagan el PCR en los operativos de búsqueda activa que se realizan en el Cesfam de Chonchi".

terreno

En tanto, la directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Cathy Schulbach, dijo que"vamos candelarizar visitas a terreno, especialmente a los sectores rurales de la comuna para informar y para apoyar el proceso de postulación de los bonos IFE-Covid, desde el 8 del hasta el 18 de abril, que son las fechas en que están abiertas las postulaciones. Y con respecto a las ayudas sociales las atenciones en el municipio serán de manera normal de lunes a viernes de 09.00 de la mañana a 13.00 horas".

En el último reporte entregado por la Seremi de Salud de Los Lagos, se indica que Chonchi tiene 41 casos positivos en la comuna, 971 confirmados recuperados y 261 casos probables acumulados, muy por debajo de las cifras de Castro, que registra 88 activos, 2.189 casos confirmados recuperados y 581 casos probables acumulados.

columna de opinión

E-mail Compartir

La deuda que tenemos con la bolsa de papel

En Chile no existe una percepción construida correctamente de lo que es una bolsa de papel.

Por lo tanto, cada empresa que las fabrica y compra tiene su propia versión de lo que efectivamente es y su reutilización. Pero, ¿por qué es esto un problema?

La Bolsa de Papel se ha planteado como una solución a la ya jubilada bolsa plástica pensando en los problemas que esta generaba: contaminan la naturaleza afectando gravemente su flora y fauna; colapsan los sistemas de manejo de residuos, y crean dependencia de los combustibles fósiles. Sin lugar a dudas, dejar de utilizarlas es una excelente idea y la legislación en Chile va en el camino correcto, pero aún falta mucho por saber y hacer, incluso en lo que se refiere a las bolsas de papel.

Actualmente existen tres puntos ciegos, siendo uno de ellos su reutilización: La agencia de medio ambiente de Gran Bretaña, en el año 2006, hizo un estudio del ciclo de vida de las bolsas para supermercados. Concluyó que mínimo una bolsa de papel en dicho comercio debía utilizarse al menos 3 veces para que sea una mejor solución respecto a la de plástico de polietilieno de alta densidad (PEAD). En la Ley de Bolsas en Chile no se hace ninguna mención a la necesidad mínima de reutilizar 3 veces la bolsa de papel como alternativa al plástico.

Otro factor que no se ha considerado del todo, o segundo punto ciego, es la utilización de agua en su confección. Un estudio del ciclo de vida para Carrefour en Francia, el año 2004, estimó que una bolsa de papel para supermercado consume hasta 4 veces más agua que una bolsa de polietileno de alta densidad (PEAD). Es decir, si no reutilizas mínimo 4 veces la bolsa de papel del supermercado, estamos desperdiciando un recurso vital y muy escaso en Chile.

Como tercer aspecto está el Dióxido de Carbono (CO2): El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), usando estudios de ciclo de vida del producto, determinó que una Bolsa de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) tiene un índice de "Potencial de Calentamiento Climático" (Global Warming Potential) de 1.750kg de CO2 versus una Bolsa de Papel no reutilizada, que tiene un índice de 5.523kg de CO2 por bolsa - PEAD 1.750 kg CO2 vs Papel No Reutilizada 5.523kg CO2. Pero si la bolsa de papel es reutilizada 4 veces, su índice baja a 1.381kg de CO2.

Así como la vida misma nos enseña que las cosas deben verse desde una perspectiva integral, las Bolsas de Papel en Chile deben legislarse, fabricarse y consumirse de la misma forma.

Si tu bolsa de papel del supermercado no puede ser reutilizada un mínimo de 4 veces, el remedio es peor que la enfermedad, y nuestra deuda medioambiental de agua y dióxido de carbono aumenta y aumenta.

Es fundamental tomar conciencia de que debemos seguir en esta buena senda de reemplazar el plástico por papel, pero debemos hacerlo de manera correcta, instando a nuestros legisladores a realizar cambios en las leyes para que esto sea efectivo y podamos tener esperanza de seguir disfrutado de la flora y fauna que, por derecho, las generaciones futuras también tienen derecho de conocer.

"La Bolsa de Papel se ha planteado como una solución a la ya jubilada bolsa plástica pensando en los problemas que esta generaba: contaminan la naturaleza afectando gravemente su flora y fauna; colapsan los sistemas de manejo de residuos, y crean dependencia de los combustibles fósiles. Sin lugar a dudas, dejar de utilizarlas es una excelente idea y la legislación en Chile va en el camino correcto, pero aún falta mucho por saber y hacer, incluso en lo que se refiere a las bolsas de papel….".

Alberto Contardo Sfeir., Socio fundador Empaques Sustentables