Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Paramédico elude la cárcel por abuso a practicante

El sujeto fue sentenciado a 3 años y un día de libertad vigilada por este ultraje en el Cesfam Quillahue.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Al acogerse los informes sociales presentados y gracias al quántum de la condena, un paramédico logró acceder a una pena sustitutiva por su responsabilidad en el delito de abuso sexual, perpetrado contra una practicante al interior del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Quillahue de Castro. Un caso que puede generar jurisprudencia y motivar nuevas denuncias desde el ámbito laboral.

La sentencia fue entregada en las últimas horas por el Tribunal Oral en lo Penal de la capital chilota, donde se realizó el juicio contra el encartado de 65 años. Una audiencia donde se acreditó que realizó tocaciones contra la víctima, durante una jornada laboral del 27 de junio del 2018.

De acuerdo a lo esgrimido por el fiscal Enrique Canales, quien instruyó la indagatoria por esta causa, el isleño fue sentenciado a 3 años y un día de libertad vigilada intensiva; es decir, el mínimo del grado invocado por el persecutor (pidió 5 años de presidio).

El abogado describió que los sentenciadores acreditaron la dinámica del ilícito, en base al testimonio de la mujer de 22 años. "Realizaba una práctica profesional en un cesfam. En ese lugar, un funcionario aprovechó una serie de circunstancias que le permitieron agredirla sexualmente", explicó.

Más allá de la sanción y la forma de cumplimiento que no será con cárcel, el representante del Ministerio Público valoró el contexto del delito y su naturaleza. "La discusión central fue la relevancia sexual de ciertas conductas (consideradas como "cariño" por el acusado) y esto da cuenta de cómo ha ido avanzando el cambio de paradigmas", reportó.

Argumentos

Por su parte, el defensor Mauricio Díaz destacó que los jueces acogieron sus argumentos para decretar la misma pena que solicitó en la audiencia. Eso sí, al inicio del juicio había invocado la absolución aduciendo insuficiencia probatoria, la falta de evidencia para complementar el testimonio de la afectada.

"Debido a que no existen circunstancias modificatorias de responsabilidad, el tribunal podía extenderse en todo el grado para dictar la sentencia. En este caso, se decretó en el mínimo, considerando la extensión del mal causado y los informes presentados", manifestó el profesional.

Aunque la sanción será en el medio libre, el paramédico está analizando la opción de buscar un abogado particular para recurrir de nulidad ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, requerimiento para el cual hay plazo hasta la próxima semana.

2004: año de una condena prescrita por manejo en estado de ebriedad del acusado.

6 testigos se fijaron para la realización de este juicio oral en la sala castreña.

Refuerzan el control de los programas de familia de acogida en la zona

E-mail Compartir

Con énfasis en el fortalecimiento del control a los programas y la incorporación de curadores ad litem, la Comisión Familia de Acogida Especializada (FAE) de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt comenzó su trabajo en la zona, con presencia de representantes de Chiloé.

Las directoras de los proyectos FAE de Ancud y Castro, Janeth Nenen y Paula Arias, respectivamente, participaron de la sesión presidida por el ministro Patricio Rondini, quien manifestó su disponibilidad para mejorar los procesos judiciales y dar repuesta a los requerimientos del intersector, enfatizando "el compromiso del Poder Judicial en el ámbito de familia e infancia, conforme a la nueva política de infancia impulsada por la institución".

Uno de los temas abordados en el encuentro virtual fue el fortalecimiento del control a los programas FAE, a través de la visita de la institución colaboradora a las familias de acogida, según los lineamientos técnicos establecidos. Asimismo, se revisó la supervisión que debe realizar el Sename regional a los programas y proyectos con lactantes, niños, niñas y adolescentes (LNNA) de entre 0 y 17 años de edad, sus familias guardadoras y sus familias de origen.

En la reunión también se abordó la incorporación de curadores ad litem, para lo cual los jueces deben procurar, como buena práctica, la designación de abogados para los niños, niñas y adolescentes tanto en primera como en segunda instancia.

Marissa Aburto, coordinadora del programa de defensa jurídica especializada "Mi Abogado", señaló que a la fecha están representando 181 medidas FAE, "con una cobertura de un 79% de los LNNA que se encuentran con este tipo de derivación por parte de los juzgados con competencia en Familia de la jurisdicción de Puerto Montt".

Evacuan a adulto mayor desde isla Apiao

E-mail Compartir

Tras la coordinación del centro regulador del Servicio de Atención Médico de Urgencia (SAMU) con la Quinta Zona Naval, se concretó al mediodía de ayer la evacuación médica de un adulto mayor desde isla Apiao hasta el Hospital de Achao.

El operativo contó con el apoyo de personal de la Gobernación Marítima de Castro. Así lo destacó su jefe de Operaciones, el teniente Daniel Ramírez, añadiendo que "la evacuación se dispuso a la dotación de la lancha 4413 que se encontraba patrullando en cercanías de isla Quehui. De este modo, el paciente de 73 años fue remetido de inmediato a Achao, ante el diagnóstico de obstrucción vesical".

Asimismo, el oficial agregó que "pese a las condiciones de mar que dificultaron un poco la maniobra, la unidad logró cumplir con éxito la misión. Por eso, una vez arribado a Chequián se entregó el paciente a la ambulancia".

Igualmente, la fuente remarcó que el dispositivo se desarrolló cumpliendo todos los protocolos establecidos por la Autoridad Sanitaria, ante la actual pandemia de covid-19.

"El paciente fue entregado a la ambulancia para ser trasladado al Hospital de Achao".

Teniente Daniel Ramírez.