Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

De casi 8 mil colegios y jardines que abrieron en 178 hubo casos de covid

Mineduc insistió en que apenas la comuna esté en fase 2 las escuelas regresen a presencialidad. Magisterio dijo que solo el 5% de los niños volvió a clases.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

El Ministerio de Educación informó ayer que al menos 7.917 colegios y jardines infantiles realizaron clases presenciales durante marzo, en los cuales unos 178 tuvieron casos de coronavirus. Esto equivale al 2,25% de los establecimientos que reabrieron en la pandemia.

El ministro Raúl Figueroa destacó que el 97% no presentaran brotes e insistió en que "es evidente" el beneficio de la presencialidad, cumpliendo con todas las exigencias de seguridad sanitaria.

La cartera recordó que la apertura está prohibida en comunas en cuarentena, por lo que hoy hay solo 722 colegios y 627 jardines operando.

Según el Ministerio de Salud, el indicador de casos activos para estudiantes que asistieron se ha mantenido entre 9,2 y 12,2 casos por 100.000 individuos, mientras que a nivel nacional es de 270.

El pediatra, presidente de la Asociación Médica para la Prevención y miembro del consejo asesor del Gobierno para la vuelta, Humberto Soriano, dijo que apenas las comunas pasen a fase 2 los planteles deben reabrir. "Si se hace la pega y los colegios tienen ventilación, si hay medidas protectoras, distanciamiento, como ha mostrado la evidencia, se puede tener a los niños en clases, y no encerrados en la casa, porque eso les causa graves problemas, como mayor obesidad, más sedentarismo, una visión alta de pantallas. Por eso, por favor, trabajemos juntos para que los niños vuelvan a clases en cuando sea seguro", declaró.

El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, acusó que el ministro tiene una "obsesión por abrir las escuelas", "sin importarle si los niños asisten", pues aseguró que solo el 5% lo hizo.

El dirigente criticó que apuntara que los colegios no son foco de contagio, tal como ha dicho La Moneda "con los malls, irnos de vacaciones, los aeropuertos. Para este Gobierno nada es foco de contagio".

Díaz aseguró que las familias no enviarán a sus hijos a clases en fase 2, porque no confían en que la pandemia esté controlada en esas condiciones, algo que sí, a su juicio, puede garantizarse recién en el paso 4.

Justicia de Tailandia reconoce al pisco chileno

E-mail Compartir

Una victoria judicial se anotaron los productores nacionales frente a sus pares peruanos, luego que Corte de Apelaciones de Tailandia fallara a favor del registro de la indicación geográfica Pisco Chile, solicitada en ese país por la asociación y que se encuentra en litigio desde 2007.

"Este resultado reafirma nuestra defensa activa en defender el pisco, parte de un involucramiento público-privado en defender este mercado. Esta decisión reconoce la fortaleza de nuestra denominación de origen del pisco, la más antigua de Chile, cumple con los más altos estándares internacionales", afirmó el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez.

Chile ingresó la solicitud en 2007 para acreditar la denominación de origen del pisco nacional, lo que fue recusado por Perú en 2013. La controversia se intensificó luego que en 2015 entró en vigencia un Tratado de Libre Comercio en que Tailandia se obligó a respetar las denominaciones de orígenes de Chile.

En 2019 la Corte Central de Propiedad Intelectual del Tribunal de Comercio Internacional tailandesa había dado el favor a la demanda de la Asociación de Productores de Pisco A. G., lo que no le da exclusividad a Chile, sino que permite la convivencia con el registro peruano. La denominación de origen pisco data de 1931 en Chile y es la más antigua de América.

La Cámara acuerda votar el próximo jueves el tercer retiro del 10%

E-mail Compartir

Los comités de los partidos de la Cámara de Diputados acordaron que la próxima semana despacharán el proyecto de tercer retiro del 10% de las AFP, que el Gobierno rechaza.

La iniciativa será discutida el martes en la Comisión de Constitución y comenzará a debatirse en sala el miércoles, para ser votada el jueves 15.

Ante el rechazo de La Moneda y su anunciado envío al Tribunal Constitucional, el presidente de la comisión, Marcos Ilabaca (PS), le pidió al Presidente Sebastián Piñera que "lidere" el proyecto "y no amenace con llevarlo al TC. Eso le hace un grave daño al país y a los chilenos".

La comisión política de RN el miércoles ya le había solicitado al mandatario lo mismo, a lo que ayer el secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, respondió que no los consideraba "como la única voz oficial del partido. También hay que escuchar a otros liderazgos que hay ahí".

"Y lo vuelvo a decir: el Presidente va a ejercer las atribuciones y deberes constitucionales que tiene en esta materia (...). Nosotros vamos a recurrir al TC", reiteró.

El ministro del Trabajo, Patricio Melero, aseguró que el contexto de un eventual tercer retiro "es distinto" a los anteriores, porque se han incrementado las ayudas a la clase media y millones de personas ya no tienen dinero en su AFP por los giros previos.

Hacienda dice que el alza de 0,4% del IPC es "buena noticia"

E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo subió 0,4% respecto al mismo mes del año pasado, impulsado principalmente por alzas en la educación superior, los combustibles y los vehículos.

Aunque impactará en el valor de la Unidad de Fomento (UF), el ministro de Hacienda. Rodrigo Cerda, dijo que el incremento era una "buena noticia" porque la inflación "no está imponiendo por el momento una carga adicional a los hogares".

Acotó que la inflación "se mantiene contenida" y es menor a la de otros años a la fecha.