Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El MOP decreta Escasez Hídrica y el intendente pide Emergencia Agrícola

Seremi de Agricultura dijo que "en la temporada se han registrado precipitaciones más bajas respecto al promedio histórico de los últimos 45 años".
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

A pesar de que a fines de marzo la Coordinación Regional de Recursos Hídricos de Los Ríos y Los Lagos respondió que no se cumplían todos los parámetros para decretar en Chiloé la Escasez Hídrica, finalmente días después el propio Ministerio de Obras Públicas no solamente incluyó en tal categoría a todas las comunas del Archipiélago, sino también las provincias enteras de Osorno y Llanquihue.

Y es que en marzo fueron varias las voces que solicitaron tanto esta inclusión que hace el MOP como también la de Emergencia Agrícola, la que corresponde al Ministerio de Agricultura. Entre ellos estuvieron los municipios de Ancud y Curaco de Vélez, productores lecheros, el diputado Fidel Espinoza (PS) y la candidata a constituyente Patricia Sanzana (RN), quien incluso presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt contra el Presidente de la República Sebastián Piñera y el titular de OO. PP., Alfredo Moreno, el que fue declarado inadmisible.

Precisamente este último personero comunicó en las últimas horas que firmó un nuevo decreto de Escasez Hídrica para las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé, una vez que se verificaran los criterios técnicos definidos por la Dirección General de Aguas (DGA).

Se trata de la segunda declaración de este tipo que se aplica en la Región de Los Lagos, después del Decreto N°84 del 1 de agosto de 2017 para las comunas de Quemchi y Quellón, que caducó el 1 de febrero de 2018.

De acuerdo a la cartera, al 6 de abril de 2021 son 104 comunas entre las regiones de Atacama y Metropolitana, además de estas tres provincias de Los Lagos, las que se encuentran bajo uno de los 16 decretos de Escasez Hídrica que buscan beneficiar especialmente a 778.495 personas que viven en zonas rurales, que se emiten siempre y cuando los correspondientes informes de condiciones de hidrometeorológicas de la DGA indiquen que se cumplen los requisitos técnicos.

"Para declarar Escasez Hídrica se consideran los resultados del Informe de Condiciones Hidrometeorológicas de la División de Hidrología de la DGA-MOP, que determina una condición de sequía si en cada territorio se sobrepasa al menos el límite definido en uno de los indicadores de caudal, precipitaciones y aguas subterráneas", señaló el director general de Aguas, Oscar Cristi.

A su vez, el seremi de Obras Públicas, James Fry, mencionó que "la declaración de escasez hídrica permite la entrega de recursos de emergencias para quienes viven en zonas rurales, como el abastecimiento con camiones aljibes. Estos son contratados por las comunas y financiados por el Gobierno Regional, una vez que ha sido autorizado por el Ministerio del Interior".

Para lo último -acotó el personero- se deben dar los siguientes requisitos: "Declaración de Zona de Escasez Hídrica a través del Ministerio de Obras Públicas; declaración de Emergencia Agrícola como consecuencia del déficit hídrico a través del Ministerio de Agricultura; declaración de Zona de Catástrofe, que lo realiza el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, e informe que acredite la falta de recursos en un sector o sistema de agua potable rural (APR) producto del déficit de precipitaciones, que lo realiza la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP".

Fry recalcó que "las declaraciones de Escasez Hídrica, además, abren la puerta para la aprobación de decretos de emergencia del MOP que tramita la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) por solicitud de las comunas afectadas para entregar soluciones en el corto plazo que incluye el mejoramiento de sistemas de agua potable rural y desarrollar obras por trámite directo sin licitaciones".

Jefe regional

En tanto, ayer el seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, entregó al intendente Carlos Geisse la evaluación realizada por el Comité de Gestión Integral de Riesgos en Los Lagos. La entidad conformada por los servicios del agro (Indap, SAG, Conaf e INIA) recomendó que se declare la Emergencia Agrícola en la región tras detectar que la situación agrometeorológica de marzo profundizó los efectos por falta de lluvias en el sector agrícola.

Al respecto, el representante del Ejecutivo manifestó que tal instancia "hace un monitoreo permanente de la situación hídrica y esto determina que las precipitaciones han sido más bajas que el promedio histórico de los últimos 45 años; si bien en diciembre y en enero existieron precipitaciones que mantuvieron verde las praderas, durante el mes de febrero y marzo se hizo más intensa esta sequía".

"Con este diagnóstico elevaré al Ministerio de Agricultura (Minagri) una solicitud de Emergencia Agrícola; si bien las lluvias que han caído estos últimos días ayudan a aliviar la situación, en ningún caso compensan el déficit, por lo tanto, esperemos que sea evaluada positivamente a nivel central esta solicitud", sostuvo el jefe regional.

Por su parte, el seremi del ramo, Eduardo Winkler, coincidió en que este déficit de lluvias es histórico, reconociendo que "la buena pluviometría de diciembre logró mantener las praderas verdes y con algo de productividad hasta fines de enero en gran parte de la región. Mientras que la pluviometría hasta febrero estaba dentro de lo esperable, sin embargo, en marzo solo alcanzó un tercio del promedio histórico y profundizó los efectos en las praderas".

Subrayando que el nivel central debiera evaluar tal petición en los próximos días, el secretario regional ministerial añadió que "desde la primavera hemos estado monitoreando permanentemente la situación hídrica y sus efectos en la agricultura y, al mismo tiempo, realizando recomendaciones a los agricultores para que ajusten sus sistemas productivos a las condiciones climáticas".

Eso sí, insistió en el "déficit de producción de alimento para animales que tuvimos en el verano y, especialmente, en marzo".

¿Cuánto ha llovido?

Mientras la Dirección Meteorológica de Chile reportó ayer un déficit de agua caída en Puerto Montt de -65,6% (199,6 milímetros este 2021 cuando en un año normal precipitan 292,2 mm), para tener una idea del problema en Chiloé el Centro Meteorológico Regional del Sur de la DMC indicó que en Mocopulli apenas han llovido este año 85 mm, 42 de ellos en abril. La red de agrometeorología del INIA consigna estos otros valores en la provincia para 2021: 116 mm en Pid Pid, 126,9 mm en Tenaún, 205,5 mm en Butalcura, 107,4 mm en Huyar Alto, 104,4 mm en Quilquico, Chelín con 117,9 mmm, Tara con 112,3 mm y 125 milímetros en Quellón.

"Si bien en diciembre y en enero existieron precipitaciones que mantuvieron verde las praderas, durante el mes de febrero y marzo se hizo más intensa esta sequía".

Carlos Geisse,, intendente de Los Lagos.