Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[Cristóbal Leturia, subsecretario de Obras Públicas:]

"Es un énfasis completo en adaptarse a esta realidad que es el cambio climático"

Gobierno ingresó al Congreso un proyecto que busca introducir cambios en el Ministerio de Obras Públicas con la creación de la Subsecretaría de Recursos Hídricos que tendrá tres ejes de acción fundamentales.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El decreto que Escasez Hídrica para tres provincias de la Región de Los Lagos del Ministerio de Obras Públicas y la solicitud al Ministerio de Agricultura para decretar Emergencia Agrícola son parte de las acciones con las que se busca enfrentar los efectos de falta de agua en la zona.

La reducción de las precipitaciones ya no es solo un fenómeno estacional asociado a años de sequía, sino que también es analizado como los efectos que produce en el país el cambio climático planetario.

Incluso, para enfrentar este problema con una mejor institucionalidad el Gobierno presentó un proyecto de ley para introducir cambios en el MOP que pasará a llamarse Ministerio de Obras Públicas y Recursos Hídricos.

Cristóbal Leturia, subsecretario de la cartera, explicó en qué consiste este proyecto y las acciones que se implementarán para que la comunidad tenga acceso al agua con una mayor inversión, pero también con una reducción en los tiempos para implementar, por ejemplo, un sistema de agua potable rural.

chile, entre los más afectados

-¿Qué se busca con este cambio que se propone para el ministerio?

-Esto responde a un cambio global que se está dando en todo el mundo por el cambio climático y donde uno de los países más afectados del mundo con este fenómeno global es precisamente Chile. Se prevé que estos 12 años de sequía ya no sea la excepción, sino que sea un fenómeno más y, quizás, haya llegado para quedarse. A raíz de este fenómeno de cambio climático, el Presidente nos pidió hace aproximadamente un año y medio empezar a realizar la Mesa Nacional del Agua, que fue una mesa completamente transversal, donde participó gente de todos los sectores políticos, gente de las sociedad civil, dirigentes de los sistemas de agua potable rural, de los regantes, de los agricultores, personas del mundo científico; se escuchó a más de 50 expertos nacionales e internacionales, del Banco Mundial y este trabajo dio como resultado en forma unánime esta propuesta de crear la Subsecretaría de Recursos Hídricos y junto con eso crear el nuevo Ministerio de Obras Públicas y Recursos Hídricos.

-¿De qué forma cambia la política del ministerio con esta subsecretaría?

-Es un énfasis completo en adaptarse a esta realidad del cambio climático, la estructura del Estado debe adaptarse a poder hacerle frente y, por lo mismo, la creación de esta subsecretaría pone énfasis en tres ejes sustantivos. Uno es el eje de la seguridad hídrica, es decir, que haya agua disponible; esto implica profundizar los pozos de APR, hacer canales de regadío, nuevos embalses en las cuencas que corresponda, hacer inversiones en general con tal de que el agua llegue a donde tiene que llegar. El segundo eje es de la calidad de los ecosistemas; los ecosistemas hídricos son muy complejos y requieren un resguardo y un aprovechamiento del recurso tomando en cuenta la fragilidad de los ecosistemas, y hay que ir constantemente midiendo la utilización que se hace de los mismos, como el que no haya contaminación o en el caso que algunos parámetros vayan alejándose de lo deseable y poder ir corrigiéndolos. El tercero es de la institucionalidad que también hay que cambiar junto a cómo ha cambiado la disponibilidad del recurso hídrico, y tiene que ver con la creación de esta subsecretaría del agua, tiene que ver con generar una instancia de información para la toma de decisiones

-¿De qué forma esta subsecretaría va a impactar a otras instituciones vinculadas al tema como la Dirección de Obras Hidráulicas?

-En el Estado en este momento hay aproximadamente 40 instituciones distintas que tienen que ver con el agua y lo que busca la Subsecretaría de Recursos Hídricos es poder hacer una coordinación adecuada de eso. Muchas de estas instituciones están en el Ministerio de Obras Públicas como la Dirección General de Aguas, la Dirección de Obras Hidráulicas, la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, el Instituto Nacional Hidráulico y todos esos dependen de distintas instancias y, por supuesto, se van a ir todas juntas a esta subsecretaría para una mejor coordinación y poder hacer acciones en conjunto.

-¿Qué pasos debe dar este proyecto para generar estos cambios en el ministerio?

-Como todo proyecto de estas características, es un proyecto de ley y en estos momentos está comenzando su trámite legislativo, que es un proceso que normalmente enriquece los proyectos, y como hubo participación de muchos actores, creemos que el trámite se va a dar de muy buena forma. Esperamos que antes del fin del Gobierno, o por qué no antes del fin de este año, poder contar con esta subsecretaría hecha realidad.

MEJOramiento de APR

-¿Con esta nueva institucionalidad deberían agilizarse proyectos como los APR por los que la gente, por ejemplo, en Chiloé debe esperar por muchos años? -El promedio de los últimos 10 años de inversión en los APR es de 5 mil millones de pesos (en la región). Este año son 15 mil millones de pesos; es decir, una cuestión que triplica los esfuerzos que se ha hecho en los APR, donde la gran mayoría de los APR que tiene problemas en Chiloé van a ser abordados de una u otra forma para mejorar esto. Esto es producto de una visión distinta del fenómeno y debemos hacernos cargo de las inversiones con tal de poder solucionar el tema de los APR.

"Este año son 15 mil millones de pesos; es decir, se triplica los esfuerzos que se ha hecho en los APR (región)".

Cristóbal Leturia,, ingeniero civil industrial.