Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Clásicos y grandes éxitos del cine que celebran aniversarios en 2021

De los 80 años de "Ciudadano Kane" a los 20 de "Harry Potter", varios títulos claves cumplen décadas maravillando al público.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari

Hay películas que podemos volver a ver una y otra vez, porque nos siguen maravillando como al principio y nos han acompañado en esta pandemia, que le propinó un duro golpe a la industria cinematográfica. A continuación rememoramos algunas de las cintas más importantes que celebran aniversarios destacados en 2021. De los títulos que nos emocionaron hace apenas dos décadas a los grandes clásicos de todos los tiempos.

El mítico charlot

"El chico" (1921) es un título decisivo en la carrera de Charles Chaplin, que representó el debut como realizador del artista británico y la consolidación absoluta de su mítico personaje Charlot.

A diferencia de otros exponentes del cine silente que han perdido potencia con el paso del tiempo, la cinta también conocida como "El pibe", a 100 años de su estreno sigue gozando de una enorme popularidad entre el público de todas las edades e incluso se le considera una de las mejores alternativas para acercar a los más pequeños a los primeros clásicos del celuloide.

El éxito de la película se debe al carisma y talento que siempre caracterizaron a su protagonista, pero también a la emotiva historia de un hombre que termina formando un estrecho lazo con un niño abandonado.

Vienen los monstruos

Se cumplen nueve décadas de un año clave para el cine de terror tras el estreno en 1931 de dos títulos fundamentales en la franquicia de Universal Monsters. Puede que "Frankenstein" no sea la adaptación más fiel a la novela de Mary Shelley, pero trascendió gracias a la labor del director James Whale y la interpretación de Boris Karloff, quienes concibieron la caída de una criatura inocente en un mundo hostil. Hasta hoy el filme sigue siendo objeto de análisis, interpretaciones y fascinación.

En tanto, "Drácula", la adaptación de la novela de Bran Stoker, se distancia del material fuente hacia el tercer acto, pero garantizó su paso a la historia gracias a la escalofriante dirección de Tod Browning y la elegante actuación de Bela Lugosi, cuya labor conjunta consolidó para siempre la imagen del vampiro en el imaginario colectivo.

Clásico de los clásicos

Ochenta años de "Ciudadano Kane", una de las óperas primas más ambiciosas de la historia y considerada por muchos como la mejor película de todos los tiempos. El mito partió cuando Orson Welles, un genio precoz, dramaturgo rupturista y escandalizador radial consiguió realizar su primera película sin ningún tipo de restricciones de parte de los productores. Y ni él sospechaba que estaba cambiándole el rostro a la forma de hacer cine, con una innovadora narrativa e inventiva visual.

La cinta narra la vida de un hombre que llegó a poseer todo lo que el dinero podía comprar, excepto la inocencia que alguna vez le brindó un juguete para deslizarse sobre la nieve; y quien, en su vejez, fue entregado anónimamente a las llamas de la megalomanía, la codicia y la indiferencia. Un clásico en toda la extensión de la palabra.

"Mank", actualmente nominada al Óscar que se entregará el 25 de abril, alude al guionista guionista Herman J. Mankiewicz y su desarrollo del guion de "Citizen Kane".

Del teatro a la pantalla

Tennessee Williams figura entre los tres grandes dramaturgos estadounidenses del siglo XX al lado de Eugene O'Neill y Arthur Miller, siendo "Un tranvía llamado deseo" su trabajo más aclamado. Un drama sobre una mujer perturbada (Vivien Leigh) cuya situación financiera le obliga a mudarse a un modesto apartamento de Nueva Orleans, donde su hermana (Kim Hunter) la recibe de la mejor manera, pero no así la ruda pareja de esta última (Marlon Brando), lo que desemboca en una tragedia familiar.

La obra teatral, galardonada con el Pulitzer, fue llevada a las tablas por Elia Kazan, quien también dirige esta brillante adaptación cinematográfica ganadora de cuatro premios Óscar: mejor actriz, mejor actriz secundaria, mejor actor secundario y mejor dirección artística.

Puro estilo

El director Blake Edwards tomó la exitosa novela corta de Truman Capote, "Desayuno en Tiffany's", un estudio bastante ácido y cínico de la sociedad norteamericana, para convertirla en una comedia romántica con Audrey Hepburn, en el que es considerado el rol definitivo de su carrera.

Buena parte de su éxito se debe al trabajo de la carismática actriz en el papel de una mujer obsesionada con dejar su modesto pasado atrás para incorporarse a las altas esferas neoyorquinas y ansiosa por contraer nupcias con algún hombre adinerado que le permita vivir tranquilamente.

Todo ello está representado en los escaparates de la joyería Tiffany's. Pero sus planes se vienen abajo cuando empieza a interesarse por un joven escritor recién llegado al edificio en el que vive. Un título clave de la cultura pop y una influencia eterna para el mundo de la moda.

Shakespeare en nueva york

Existen numerosas adaptaciones de Romeo y Julieta, pero pocas tan singulares como "Amor sin barreras" ("West Side Story", 1961) que trasladó el romance imposible escrito por William Shakespeare a un conflicto entre pandillas rivales de las calles de Nueva York. Su éxito en Broadway no tardó en llevarle al cine, donde se convirtió en uno de los musicales más aclamados del celuloide. Ganó diez Premios de la Academia -incluyendo mejor película- de sus once nominaciones. Su cuarteto protagónico lo componen la mítica Natalie Wood, Richard Beymer, Rita Moreno y George Chakiris.

Su prestigio hizo que Steven Spielberg la eligiera para su largamente anhelado salto al género musical, en un remake programado para 2020 pero postergado un año por la pandemia y que parece destinado a cerrar con broche de oro los festejos por el 60° aniversario del clásico original.

Ultra violento

Tras el éxito de "2001: Odisea del espacio (1968)" Stanley Kubrick se embarcó en la adaptación de "La naranja mecánica", la novela homónima escrita por Anthony Burgess que se desarrolla en una Gran Bretaña futurista donde las autoridades han desarrollado un método para condicionar a los criminales en contra de la violencia que aqueja en las calles.

El resultado es en una obra visualmente agresiva y emocionalmente hostil, en que el sádico Alex interpretado por Malcolm McDowell pasa de ser un agresor social a la víctima de un sistema que queda indefenso contra los más profundos deseos de venganza que caracterizan al ser humano. Un inquietante clásico.

El arqueólogo más taquillero

Se cumplen 40 años del debut de Indiana Jones, el arqueólogo más importante del celuloide, el segundo mayor héroe del cine hollywoodense según la lista del American Film Institute y que consolidó el estatus de estrella de Harrison Ford tras "Star Wars" (1977).

"Los cazadores del arca perdida" fue también el proyecto que afianzó a George Lucas y Steven Spielberg entre los grandes creativos de su generación y con el talento necesario para hacer soñar a millones de aficionados con mundos de increíbles aventuras ocultas tras el Arca de la Alianza. Un objeto cuyo poder ancestral puede definir el rumbo de la II Guerra Mundial. Un aniversario dominado por la expectativa y la nostalgia ante el inminente inicio de las filmaciones de una quinta y última película.

Doctor caníbal

Estrenada en 1991, "El silencio de los Inocentes", la cinta dirigida por Jonathan Demme ("Filadelfia"), se convirtió en la tercera película en la historia del cine que consiguió los cinco premios Óscar principales: mejor película, mejor director, mejor guion adaptado, mejor actor (Anthony Hopkins) y mejor actriz (Jodie Foster).

La cinta, que se basa en el libro homónimo de Thomas Harris, relata el terrible caso de un femicida en serie y la investigación de una joven en entrenamiento para el FBI en constantes entrevistas con un psicópata caníbal. Una película de culto, tan inquietante por lo que muestra como por lo que insinúa.

El comienzo de la magia

Es difícil imaginar un mundo sin el especial fin de semana de Harry Potter en la televisión. "Harry Potter y la piedra filosofal", el debut de J.K. Rowling, supuso la llegada del mundo fantástico que creó la autora a la gran pantalla el 14 de noviembre de 2001 con los desconocidos Daniel Radcliffe y Emma Watson, que entonces tenían solo 11 y 10 años.

Los buenos resultados en taquilla -fue la película más exitosa de 2001 con una recaudación global de $974.8 millones de dólares- auguraron un buen paso por el celuloide, pero no nos preparó para el fenómeno venidero y que continúa hasta nuestros días. Y es que, tal y como sucede con todas las grandes historias, el tiempo no ha mermado la popularidad del joven mago, sino que ha extendido su legado entre cada vez más generaciones de aficionados que siguen soñando con una nueva aventura mágica a cargo de Harry, Ron y Hermione.

El anillo, el anillo

La obra cumbre de J.R.R. Tolkien parecía inadaptable, hasta que Peter Jackson se colocó al frente de la que terminaría siendo una de las mayores gestas en toda la historia del cine. Más de doce meses de rodaje, centenares de extras debidamente caracterizados y locaciones en la remota Nueva Zelanda que se convertiría en un eterno referente de la Tierra Media.

"La comunidad del anillo", la primera entrega, estrenada en diciembre de 2001, introdujo una alianza tan heroica como improbable que partiría rumbo a las profundidades de Mordor para la destrucción del Anillo Único. Y en medio del conflicto, un simple hobbit cuya inocencia le permitió cargar el objeto hasta el final.

Fue la segunda película más taquillera del 2001 por detrás de "Harry Potter y la piedra filosofal", en un año que marcó el regreso del cine fantástico a lo más alto. Fue nominada a 13 Premios de la Academia incluyendo mejor película, pero tuvo que conformarse con cuatro estatuillas técnicas. Poco importó, pues dos años y dos películas después, "El señor de los anillos: el retorno del rey" alcanzó la máxima gloria hollywoodense con once galardones que la convirtieron en la mayor ganadora del certamen anual, junto con "Ben Hur" (1959) y "Titanic" (1997).

cronica@laestrellachiloe.cl