Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Difunden la lectura con obras con pertinencia local

En el marco de campaña se donaron libros escritos por la periodista Vanessa Álvarez a escuela rural de Ancud.
E-mail Compartir

En el mes del natalicio de la poetisa Gabriela Mistral, la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos y la Fundación Cámara Mágica entregaron los libros "Maqui y el invierno de colores" y "Mojo y el bosque de agua" a estudiantes de la Escuela Rural de Punta Chilen, en la comuna de Ancud.

La poetisa que vino al mundo como Lucila Godoy Alcayaga nació el 7 de abril de 1880 en Vicuña, Región de Coquimbo, una efeméride que desde 1998 se une al Día de la Educación Rural, precisamente por la labor docente de la nobel.

La actividad en el norte de la Isla se llevó a cabo en las dependencias de la comunidad educativa y fue posible gracias a la colaboración de ULagos y la mencionada fundación, "cuya base común es el fomento del libro y la lectura, sumado al propósito de que cada niño y niña en el Archipiélago de Chiloé tenga un libro con pertinencia cultural", se indicó en un comunicado.

"Maqui y el invierno de colores" habla del traspaso de conocimientos en el oficio de teñir e hilar lana, a través de la historia de una abuela que enseña a su nieta este quehacer. A su vez, "Mojo y el bosque de agua" narra la visita de un niño a Chiloé, quien viene de vacaciones a la casa de sus abuelos en Chepu, lugar donde hace un viaje mágico que lo lleva a recorrer el ciclo del agua y, de esta manera, conoce la importancia del bosque nativo.

Ambos cuentos fueron escritos por Vanessa Hermes -seudónimo de la periodista Vanessa Álvarez- e ilustrados por Marco Vargas y Cantaria de Papel, respectivamente.

El último texto fue lanzado solo hace unas semanas y está disponible también a través de la página web de la fundación www.camaramagica.org y también en librerías y tiendas locales de Ancud, Castro, Chonchi y Dalcahue.

derecho y valoración

"Este proyecto se basa en el derecho a la educación y en la valoración de todas las culturas por igual. Las historias que contamos en nuestros libros tienen relación con los referentes culturales de estos territorios y quienes los habitan. Sabemos que son los estudiantes de zonas rurales, los que por las condiciones geográficas y sociales siempre son los últimos en recibir cualquier tipo de recurso", señaló Cecilia Anriquez, directora de la Fundación Cámara Mágica.

"Enfatizamos la necesidad de partir justo aquí, donde es más difícil llegar y donde para muchos niños este puede ser su primer libro propio", resaltó la representante de la organización sin fines de lucro, acotando que "cada vez que alguien compra un libro nosotros donamos otro igual a niños de primer ciclo de escuelas municipales del Archipiélago de Chiloé".

En tanto, Sergio Trabucco, subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de ULagos, sumó que "esta alianza con la Fundación Cámara Mágica nos une desde la vinculación con el medio y también desde el fomento al libro y la lectura con pertinencia territorial, con impacto en la nueva política de arte, cultura y patrimonio y desde una concepción de respeto y reconocimiento a la importancia de la educación rural".

Curaco pospone la vuelta a clases presenciales

E-mail Compartir

La educación municipalizada curacana no regresará a clases presenciales esta semana, como tentativamente se acordó a mediados de marzo, aunque siempre de forma voluntaria.

Francisco Ojeda, secretario de la Corporación Municipal de Curaco de Vélez, explicó que "se ha postergado el retorno a las clases presenciales por las condiciones de este momento. Hemos tenido reuniones con los directivos, con representantes de los profesores, de los asistentes de la educación y en estos momentos no es viable que los estudiantes vuelvan a clases".

De acuerdo al directivo, una nueva evaluación sobre el tema y entre las partes se efectuaría el 28 de este mes, "esperando que las condiciones mejoren, pues hay interés de los muchos niños de volver a sus establecimientos", sumó.

Eso sí, la situación de los planteles unidocentes de la comuna y con pocos alumnos se verá esta misma semana, adelantó. Cerró que los equipos de cada establecimiento seguirán atendiendo a los estudiantes a través de internet o visitándolos para entregarles los materiales educativos.

Curaco de Vélez se encuentra en la etapa 2 del Plan Paso a Paso, es decir, transición.

"La conectividad es un problema para trabajar en la educación a distancia, pero igual se buscan alternativas".

Francisco Ojeda, directivo.

Escolares aprenden con kit que no requieren conexión a internet

E-mail Compartir

Considerando que el año pasado quedó en evidencia la falta de infraestructura que asegure una buena conectividad de internet para las clases a distancia, especialmente en los sectores rurales del país, se creó una solución que adoptó la Escuela Juan Victorino Tangol de Tenaún, comuna de Dalcahue.

"Entre la precariedad de las antenas de señal de internet en el sector y la falta de equipos tecnológicos por parte de los alumnos y sus familias, se nos dio un contexto bastante complicado para poder darle continuidad al año escolar", dijo el director Pedro Chacano, quien logró encontrarse con el kit rural de Efecto Educativo, la que se define como "institución desarrolladora de propuestas educativas basadas en tecnología y material didáctico de alto valor pedagógico y de simple uso tanto para el docente como para los alumnos", trabajando en países como Chile, México, Perú, Puerto Rico y Panamá.

Este kit consiste en una tablet precargada de material educativo que permite ejercer un trabajo autónomo de forma experiencial y reflexivo en distintas áreas, tales como matemáticas, lenguaje, aprendizaje basado en proyectos y tecnología.

Ejecutivo

Junto con destacar que en el 2020 se entregaron 36 de estos sets, Sebastián Miranda, gerente general de Efecto Educativo, mencionó que "la mayor ventaja de esta solución es que permite dar continuidad al proceso de enseñanza y aprendizaje para aquellos estudiantes con problemas de conectividad, dando solución a todos aquellos alumnos que se encuentran en lugares en donde el acceso al internet es bajo o nulo".

Chacano sumó que "luego de una etapa de capacitación entre profesores, alumnos y apoderados, su implementación tuvo muy buenos resultados", acotando que con esta tecnología "logramos dar continuidad al aprendizaje de los niños y también logramos involucrar a la familia en este proceso".