Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Reportan más de 5 mil toneladas de salmones muertos por FAN

2.843.000 kilos corresponden a los centros afectados en la Región de Los Lagos, y 2.439 toneladas son de Aysén.
E-mail Compartir

Mientras Sernapesca entregó ayer un nuevo informe sobre las fiscalizaciones que se han llevado a cabo en torno al estado de la contingencia de mortalidad masiva de salmónidos por floraciones algales nocivas (FAN) en las regiones de Los Lagos y Aysén, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó medidas provisionales pre-procedimentales a una empresa que opera en la zona.

Se trata de Camanchaca S.A., titular del centro de engorda de salmónidos (CES) Porcelana, emplazado en Caleta Porcelana, Chaitén, provincia de Palena, en el contexto de la mortalidad masiva de peces producto la floración de algas nocivas (FAN) en el fiordo Comau. Al 8 de abril, la firma acuícola había reportado el deceso de 423.764 ejemplares, equivalentes a 1.056 toneladas de biomasa.

"Debido a retrasos en la implementación del plan de contingencia por parte de Camanchaca, hemos decidido establecer un plazo último para el retiro de mortalidad. El titular ha dilatado de sobremanera el retiro de peces muertos, por lo que ahora tiene un plazo de 24 horas para ejecutar esta medida. El incumplir las instrucciones de la SMA es una infracción tipificada en nuestra ley orgánica. Vigilaremos para que nuestra instrucción se cumpla de manera estricta", resaltó el superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal de La Maza.

La superintendencia sumó que no ejecutar el plan requerido, se configura un riesgo para el medio ambiente y para la salud de las personas por las mortalidades de peces y su inminente proceso de descomposición. El traslado del pescado debe efectuarse con empresas de transporte autorizadas y el lugar de destino final seleccionado debe también estar visado, pudiendo corresponder a una planta reductora o un vertedero industrial.

Sernapesca

En tanto, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) ayer comunicó que a la fecha se ha verificado un número aproximado de 5.282 toneladas de mortalidad en las regiones de los Lagos y Aysén, equivalentes al 3,4% del total de la biomasa activa en las áreas afectadas. Se trata de 18 centros de cultivos que mantienen activos los planes de acción ante mortalidades masivas, 6 de esta región y 12 de la vecina.

Los 6 recintos de Los Lagos ubicados en la Agrupación de Concesiones de Salmónidos (ACS) 17A corresponden a mortalidad a la microalga H. Akashiwo, mientras que en Aysén 7 centros de las ACS 32, 33 y uno en la 28B este fenómenos se asocia a Leptocylindrus danicus y Leptocylindrus minimus. El resto de los centros activaron sus planes de acción, principalmente por bajas en el contenido de oxígeno disuelto y se ubican en las ACS 28A, 21A, 27 y 23C.

"Hemos estado monitoreando las condiciones climáticas y todo indicaría que este evento de floraciones algales nocivas va en retirada. A la fecha en la Región de Los Lagos se ha retirado el 70% de la mortalidad, que es un porcentaje importante (…). Reitero que como Sernapesca vamos a seguir manteniendo las fiscalizaciones a todos los planes de acción de las empresas y hasta que esta contingencia termine", indicó Branny Montecinos, director regional (s) de Sernapesca Los Lagos.

Del total de mortalidad, 2.843 toneladas corresponden a los centros afectados en la Región de Los Lagos, lo que equivale al 11,8% de la biomasa activa en las ACS afectadas, además de 2.439 toneladas a Aysén, que es el 1,9% de la biomasa activa en las ACS afectadas. Al 10 de abril se retiraron alrededor de 4.301 toneladas (1.983 t en la Décima Región y 2.318 toneladas en la Undécima), es decir, 81% aproximadamente.

Respecto del 19% restante, Sernapesca expuso que emitió las autorizaciones necesarias para su pronto traslado por parte de las distintas compañías.

columna de opinión

E-mail Compartir

Manejo integral de residuos en Chiloé

En Chiloé, la basura y los residuos son un problema aún sin resolver. Hoy tenemos lugares de disposición que no cumplen con la norma, muchos son ilegales inclusive. Los municipios, cada uno por sí mismo, no han logrado contar con lugares habilitados y con los resguardos pertinentes. No tenemos, pues, la certeza de poder seguir disponiendo en el futuro próximo, con todos los problemas sanitarios que ello podría acarrear.

¿Es posible resolver el problema para que no se convierta en un obstáculo aún mayor para el desarrollo sustentable sin cambiar la forma de entenderlo y enfrentarlo? Estoy convencido que no. Son imprescindibles miradas innovadoras y nuevas formas de hacer las cosas, empezando con el reconocimiento de que si cada comuna de Chiloé lo intenta resolver por sí misma no lo logrará.

Es necesario enfrentar el problema de manera cooperativa, pues el manejo y gestión integral de los residuos en Chiloé solo será posible por medio del asociacionismo municipal, al requerirse un mínimo volumen de residuos para poder hacer algo más que solo resolver dónde disponerlos. Es, además, posible pues no hay norma alguna que lo prohíba, aunque la recolección y disposición final de los residuos sea una función privativa de las municipalidades. Esta es la primera de seis innovaciones que propongo.

La segunda innovación es tener un solo sitio de disposición final, el cual debe localizarse en un lugar donde se genere el menor impacto ambiental y comunitario posible. Es decir, no puede ubicarse en cualquier lugar, sino donde se pueda garantizar máximos estándares de manejo. Ese lugar de disposición final y su gestión debe ser de "clase mundial", entiéndase con todas las exigencias sanitarias y ambientales que correspondan.

La tercera innovación es la definición y aplicación del enfoque de la economía circular, que no es otra cosa que reducir, reutilizar y reciclar todos los residuos que puedan ser valorizados y generar así nuevos emprendimientos verdes. Ello requiere, a la vez, del asociacionismo municipal para generar el volumen suficiente de residuos que permita el desarrollo de plantas de transferencia y procesamiento.

La cuarta innovación es la recolección separada de los residuos en los hogares con una propuesta común para todas las comunas acorde a la realidad de Chiloé pero bajo los principios de la economía circular.

"creer en la

responsabilidad"

La quinta innovación es creer en la responsabilidad y aporte de las personas para involucrarse en la solución del problema creando consciencia que entre todas y todos podemos resolver el problema de la basura, preparando a la comunidad para participar en procesos de separación y segregación de los residuos en los hogares, para lo cual se pueden implementar programas piloto posibles de replicar en todas las comunidades.

La sexta innovación es, bajo el actual marco regulatorio y en asociacionismo municipal, buscar nuevas formas de financiar el transporte de los residuos al lugar de disposición final, que serán mucho menos en volumen, pues una parte importante de ellos serán valorizados, reusados o reciclados.

Es posible hacer realidad estas innovaciones si existe, por un lado, el liderazgo y compromiso de una autoridad regional para impulsarlo y, por otro, disposición de las y los alcaldes para, en forma asociativa, buscar la forma de materializarlo. Aunar voluntades para una solución integral al actual problema de la basura en Chiloé es tarea de todas y todos. Es hora de que alguien se atreva a promoverlo y viabilizarlo. ¿No les parece una visión desafiante? Les invito a que lo hagamos realidad.

"Es posible hacer realidad estas innovaciones si existe, por un lado, el liderazgo y compromiso de una autoridad regional para impulsarlo y, por otro, disposición de las y los alcaldes para, en forma asociativa, buscar la forma de materializarlo. Aunar voluntades para una solución integral al actual problema de la basura en Chiloé es tarea de todas y todos. Es hora de que alguien se atreva a promoverlo y viabilizarlo".

Patricio Vallespín, magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente.

Patricio Vallespín López, candidato a gobernador regional de Los Lagos por la lista Unidad Constituyente