Abril ya superó el récord de fiesteros clandestinos en lo que va de pandemia
Este mes se han detenido a 983 personas en eventos. Ministro Paris aseguró que desde mañana el cigarrillo no será un bien esencial, pero su cartera aclaró que tal definición le corresponde al Ministerio del Interior.
Diego Gotelli C. - Medios Regionales
"Es dramático ver gente joven conectada al ventilador". Con esas palabras el médico Darwin Acuña, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), graficó el cambio etario que se vive en las UCI del país, donde los adolescentes y adultos con covid agravado ahora superan a los pacientes de la tercera edad.
El balance pandémico de ayer mostró que de los 3.213 hospitalizados en UCI por covid, la mayoría corresponden en menores de 60 años, algo que para el Ministerio de Salud responde a la vacunación y las conductas de riesgo de este segmento, principalmente de los jóvenes que han masificado las fiestas clandestinas en momentos que el 97% del país está confinado por la compleja situación viral.
Según datos de Carabineros, en lo que va de mes ya se ha detenido a 983 personas por participar en encuentros ilícitos, cifra que es récord pues supera los 950 fiesteros arrestados en todo enero, aun cuando quedan dos semanas para terminar abril.
La cantidad de "carreteros" detectados en 13 días representa casi un quinto de todos los detenidos por fiestas clandestinas en un año de pandemia, que superan los 5 mil, de los cuales la mayoría tienen entre 23 y 27 años.
"Aquí no hay excusa que valga. Nadie participa en estos eventos por necesidad, sino por irresponsabilidad", criticó el director de Orden y Seguridad, general inspector Esteban Díaz, quien lamentó que el peak se alcance en el "peor momento de la pandemia".
En la jornada el Minsal reportó 5.718 nuevos contagios, acumulando un cuarto día seguido de bajas tras el récord de 9.171 casos del viernes. El ministro Enrique Paris aseguró que estudios ya estarían mostrando una estabilización del rebrote, y afirmó que la cuarentena total que rige hace dos semanas en la RM "ha estado dando frutos".
Pese a ello, no descartó que se apliquen nuevas medidas si no se logra reducir la movilidad a los niveles deseados.
Cambio en las reglas
En la jornada la cartera sanitaria habló de dos ajustes a las normas respondiendo a críticas de expertos y gremios.
Uno de ellos es el de los moteles. La Asociación de Hoteles para Adultos acusó "discriminación" y "hostigamiento" en fiscalizaciones, asegurando que ellos pueden operar al tener patente de hoteles.
El ministro Paris mencionó temprano que lo analizaría y luego la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, precisó que todos los hoteles con patentes de tales pueden seguir funcionando. Más tarde, la seremi capitalina, Paula Labra, quien el viernes cerró un motel, confirmó que los recintos sí pueden operar en fase 1 siempre que los huéspedes porten permiso.
Otro ajuste normativo que se informó fue respecto al cigarro. Paris anunció que se sacará el tabaco de la lista de bienes esenciales, lo que hasta ahora ha permitido su venta libre en zonas confinadas. "Este jueves dejan de ser bienes esenciales", señaló.
La medida era pedida por ocho sociedades científicas que argumentaron en una carta pública que los fumadores tienen "un riesgo 2,5 veces mayor" de enfermar gravemente y fallecer por covid, y además el humo que expelen puede emitir gotas con virus si están infectados, poniendo en riesgo a los demás.
Paris catalogó que el sacarse la mascarilla para fumar es una "importante" vía de transmisión viral y contó que tomó la decisión tras hablar con el senador Guido Girardi (PPD). El parlamentario antes había acusado "lobby" de las tabacaleras. "Atenta contra los principios más básicos de una estrategia sanitaria", criticó.
Sin embargo, más tarde la subsecretaria Daza expuso que desde el Minsal "no hemos definido los bienes esenciales", pues la clasificación fue publicada por el Ministerio del Interior.
Desde la cartera sanitaria aclararon que el anuncio de Paris iba por otro lado. Si bien él respondió a una consulta que específicamente apuntaba al tabaco, en el ministerio atribuyeron que sus dichos refieren al fin de la restricción que impide al comercio vender bienes no esenciales, norma que este viernes culmina sus dos semanas de vigencia. Daza ahondó que desde ese día podrá funcionar todo el comercio esencial vendiendo "bienes esenciales y bienes que no están definidos como esenciales".