Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Proyectan una piscina y cambio de escenario y de módulos en parque isleño

Exponen primer resultado del proceso de parcipación ciudadana para espacio verde municipal en Castro Alto.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella Chiloé

Ayer, en el último día en ejercicio de los alcaldes que van a la reelección en mayo, el edil castreño Juan Eduardo Vera (UDI) resaltó la transformación integral que vivirá el Parque Municipal, recinto de 16 hectáreas ubicado en la parte alta de la ciudad y que pretende transformarse en un espacio destinado a la familia abriendo los 365 días del año y no solamente para ciertas festividades, como así ha ocurrido por décadas.

En el lugar, el político pudo constatar los avances que experimenta el diseño que ha sido trabajado en base a la participación ciudadana, proceso en que vecinos han plasmado ideas de cómo quieren un parque para las próximas décadas.

El espacio famoso por acoger la actividad más masiva de todo el Archipiélago, el Festival Costumbrista Chilote, será remozado "con una mirada visionaria y futurista que romperá los esquemas, entregará identidad, será respetuoso con el medioambiente y nuestro patrimonio".

Junto con resaltar la plusvalía que tendrá el espacio municipal al señalar que quedará rodeado de zonas residenciales, Vera adelantó parte de la transformación que tendrá, como el cambio de escenario, los senderos por el bosque nativo y la zona de esparcimiento.

"Y queremos concretar un viejo sueño de los castreños, tener una gran piscina popular techada para que los vecinos tengan una zona donde puedan disfrutar de las bondades de la modernización. Además de ello, estamos pensando y queremos implementar una zona para recordar nuestra fauna de hace más de 12 mil años, un espacio etnográfico que nos remonte a ese pasado", mencionó sobre esa puesta en valor del patrimonio prehistórico.

Vera aseveró que todavía se pueden incluir ideas de los castreños para este sitio emblemático de la comuna, en cuya transformación está involucrado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), acotando el arquitecto Mauricio Román, a cargo del proyecto, que lo de ayer fue la exposición del primer resultado de la participación ciudadana de la iniciativa.

"Nos llamó la atención que la gente quiere un espacio para salir, de recreación, para andar en bicicleta; eso habla de una comunidad que también necesita un espacio para la salud", mencionó el profesional, quien subrayó que se detectaron especies nativas de flora existentes que no suelen hallarse en otros lados, como calle-calle de flor blanca.

"Este bosque necesita resguardo, es un pulmón, necesita un área de restricción para que pueda seguir manteniéndose", lo que llevará a cambiar módulos gastronómicos. Acotó que también se incorporarán "rutas accesibles" en todo el parque y juegos infantiles.

columna de opinión

E-mail Compartir

Inspirando a las futuras generaciones

En el contexto del Día Internacional de las Niñas en las TIC, que se conmemora este 22 de abril, vemos como cada vez es más importante la participación de niñas y jóvenes en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) ya que esto puede brindarle a su futuro, incluidas las trayectorias profesionales, un mundo de posibilidades.

La participación de mujeres en espacios que por años han sido predominados por hombres, es fundamental para seguir trabajando en materia de inclusión de género y por supuesto para derribar las brechas laborales.

Sin embargo, la pandemia ha dejado en evidencia muchas de estas brechas afectando principalmente a las mujeres en materia laboral pero también en la doméstica. Muchas de ellas además de trabajar y realizar labores en el hogar, son las encargadas de cuidar enfermos y niños, llevándose la carga más pesada.

Por si esto fuera poco, las cifras mundiales en pandemia muestran una disparidad económica alarmante: las mujeres pierden sus trabajos casi el doble que los hombres y dejan a 47 millones más de mujeres y niñas por debajo del umbral de la pobreza.

Por otra parte, y mirando el vaso medio lleno, la crisis sanitaria llegó a demostrar que el trabajo remoto es una realidad, donde se puede ser igual o más productivo trabajando desde casa. Ante esto me pregunto, ¿por qué no incentivar a las niñas y jóvenes a desarrollar una carrera en las industrias con mayor posibilidad de trabajo remoto, como el área tecnológica?

Para esto es crucial entender el rol de todos los adultos en generar los espacios y condiciones para que ello sea una realidad. Según un estudio de Joan C. Williams para Harvard Business Review (The 5 Biases Pushing Women Out of STEM) los prejuicios son principales responsables de alejar a las niñas y jóvenes mujeres de carreras STEM, situación que se agrava aún más según la etnia o raza.

Los principales patrones detectados son:

1) Las mujeres debemos probar una y otra vez que somos capaces.

2) Hacer equilibrio entre tener un comportamiento masculino para vernos competentes y ser suficientemente femeninas.

3) El prejuicio de que ser madres es incompatible con el compromiso laboral.

4) El poco apoyo y vara alta que otras mujeres nos ponemos entre nosotras mismas.

5) El ser excluidas de grupos sociales relacionados con el trabajo, por considerar que, por género, raza, edad, responsabilidades maternales, etc, no nos vamos a sentir "cómodas".

Esto nos invita a pensar que la equidad de género no va a suceder por arte de magia, sino que depende de cada uno de nosotros, en nuestras acciones cotidianas, en cómo educamos a nuestros hijos y en cómo nos compartimos y traspasamos nuestros conocimientos hacia nuestros pares y nuestro entorno.

Los perjuicios están en cada uno de nuestros comportamientos y si no nos detenemos a cuestionarlos y corregirlos en nuestro propio actuar, vamos a seguir perpetuando y dilatando la igualdad de oportunidades.

Aprovechemos todas las instancias para inspirar y dar herramientas a las jóvenes generaciones a incursionar en este mundo de las tecnologías, que tantas puertas puede abrir. Entre todos trabajemos en revisar nuestras creencias y prejuicios para generar el espacio que todos nos merecemos en el camino de forjar nuestro futuro.

"La participación de mujeres en espacios que por años han sido predominados por hombres, es fundamental para seguir trabajando en materia de inclusión de género y por supuesto para derribar las brechas laborales. Sin embargo, la pandemia ha dejado en evidencia muchas de estas brechas afectando principalmente a las mujeres en materia laboral pero también en la doméstica".

Verónica Zaburlin, Software Sales Specialist Cisco