Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Jorge Calderón: "Hay que reforzar la atención primaria de salud"

El destacado médico, ha decidido jugarse otra vez su carta como candidato a concejal de Ancud. Desde diciembre de 2020 asumió el cargo, luego de la renuncia de Nelson Delgado, también PS.
E-mail Compartir

César Cárdenas

Conocido por su expertise en Medicina Hiperbárica, el doctor, neurólogo y máster en este tipo de materias, Jorge Calderón, apunta a convertirse nuevamente en concejal. Militante del Partido Socialista, el facultativo se convirtió en integrante del actual concejo municipal de Ancud, luego de que el Tribunal Electoral Regional (TER) lo proclamara en el cargo de edil, tras la renuncia del también socialista Nelson Delgado a finales del pasado año 2020.

Poner al servicio de la comunidad sus conocimientos, tanto desde el punto de vista profesional como social para continuar siendo un aporte para el desarrollo de sus vecinos, son parte de las razones que han llevado a este profesional ancuditano, a embarcarse nuevamente en la aventura de inscribir su nombre en la papeleta de los próximos comicios municipales.

-¿Cómo surge esta opción de presentarse de nuevo como candidato a concejal por Ancud?

-Siempre he tenido la disposición de colaborar con mi comuna, desde mi experiencia técnica, profesional, siempre he aportado, he generado proyectos innovadores, y siempre he tenido la intención de traspasar esa experiencia al área de la labor municipal, en específico comenzando con el tema de ser electo concejal. De hecho en la elección anterior obtuve cerca de mil votos, lo que me transformó en la cuarta mayoría de los concejales de la comuna, pero por el sistema electoral me ganó mi compañero de lista.

-¿Cuáles son las principales propuestas y ejes de su candidatura?

-Varios, son múltiples las necesidades, hay temas que son muy sentidos por la comunidad y que no son de resorte de solución municipal. Pero dentro de lo municipal evidentemente, hay que reforzar la atención primaria, especialmente en el modelo de salud familiar como lo desarrolla, por ejemplo, el Centro de Salud Familiar de Pudeto Bajo, ellos tienen una muy buena calidad, llegada a la gente, y llevar esa buena calidad al resto de la comunidad es una cosa que la gente está pidiendo. Acercar la salud a la gente, especialmente a las zonas rurales. Crear una óptica popular que sé que alguien más la había planteado, pero son cosas que se han hecho en otros municipios y si se pueden lograr acá.

-¿Qué temas son necesarios de resolver de manera urgente en Ancud?

-El tema de la basura es un tema provincial, yo encuentro que se pudieron haber hecho mucho mejor las cosas, pero el actuar municipal ha sido limitado porque a la municipalidad solo les dejan llevar cuatro camiones al día; imagínense a Castro diciéndoles que lleven cuatro camiones al día, cualquier comuna con esas limitantes, va a generar los problemas que se registran acá. Hay que impulsar los temas sociales y medioambientales, que requieren de soluciones concretas y viables.

columna de opinión

E-mail Compartir

Emprendimiento y nueva Constitución

Durante esta campaña hemos planteado un diseño constitucional que no sólo considere lo que le ha hecho bien al país en los últimos años, sino que también contenga una visión de futuro. Tenemos el convencimiento de que las necesidades y cambios en la vida de los chilenos pasan por tener un mejor acceso a la salud, por contar con una educación de calidad, así como por mejorar las condiciones laborales de los miles de trabajadores que han visto peligrar sus ingresos.

En nuestros recorridos por el distrito 26 nos hemos reunido con distintas familias que día a día se la juegan por sacar adelante sus emprendimientos. Hemos conocido productoras de miel, de pasta de ajo y leche de burra, otras que venden papas, frambuesas y alimentos varios. Emprendedores del rubro de la belleza, dueños de talleres mecánicos, fabricantes de bicicletas, artesanos; en fin, la lista es interminable. Todo esto es una prueba de la capacidad emprendedora que existe en Chile, en general, y en la región de Los Lagos, en particular.

Sin embargo, en el país se aprecian todavía enormes desigualdades causadas por un modelo económico basado en exceso en la producción y el desecho, más que en la circulación virtuosa de los distintos actores y bienes que participan del juego económico. Dichas desigualdades son especialmente preocupantes cuando nos enfocamos en los pequeños y medianos emprendedores, verdaderos motores de la economía nacional.

En efecto, a diferencia de lo que ocurría en los años noventa, hoy la mayor parte de los empleos son generados por empresas medianas y pequeñas. No podemos, en consecuencia, omitir su aporte al progreso, a la innovación y al bienestar social, razón por la cual es imperioso que la nueva Constitución fomente los emprendimientos actuales y futuros. ¿Cómo hacerlo?

En primer lugar, la Ley Fundamental debe resguardar el derecho a emprender libremente. La libertad económica es consustancial al mundo moderno y a la democracia representativa, por lo que no es conveniente abolir un derecho tan preciado. No obstante, es cada vez más urgente contar con un Estado dinámico y moderno que asegure el orden público y el buen funcionamiento de las pequeñas empresas. Por otro lado, la Constitución debe garantizar la conectividad digital como un servicio básico, además de establecer mecanismos que permitan contar con leyes tributarias que no asfixien al emprendedor.

Asimismo, tiene la misión de velar por el correcto desarrollo de los mercados, fortaleciendo a las instituciones que hoy castigan el abuso, la colusión y otras prácticas que afectan la competencia limpia y justa. Esta es la principal manera de robustecer el vínculo entre el Estado y el mundo privado, facilitando la gestión de los servicios que prestan derechos sociales y las actividades burocráticas realizadas por los particulares.

En definitiva, el nuevo pacto constitucional está llamado a congeniar la libre iniciativa económica con la labor de instituciones estatales que ayuden a los pequeños y medianos emprendedores a potenciar sus respectivas actividades. Estado y mercado, bien lo sabemos, se requieren mutuamente, sobre todo en un mundo tan diverso y complejo como el actual.

"En nuestros recorridos por el distrito 26 nos hemos reunido con distintas familias que día a día se la juegan por sacar adelante sus emprendimientos. Hemos conocido productoras de miel, de pasta de ajo y leche de burra, otras que venden papas, frambuesas y alimentos varios. Emprendedores del rubro de la belleza, dueños de talleres mecánicos, fabricantes de bicicletas, artesanos; en fin, la lista es interminable. Todo esto es una prueba de la capacidad emprendedora que existe en Chile, en general, y en la Región de Los Lagos, en particular".

Juan Luis Ossa,, Historiador y candidato a constituyente distrito 26