Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Cámara aprobó retiro del 10% que depende del TC

Parlamentarios de todos los sectores llamaron al Gobierno a que retire su recurso. DC dijo que si no lo hace, activará una acusación contra Piñera.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Con 27 votos más de los que necesitaba, la Cámara de Diputados aprobó ayer los cambios introducidos por el Senado y el Congreso despachó la reforma que permitirá un tercer retiro del 10% de las AFP, pero que desde el martes comenzará a revisar el Tribunal Constitucional (TC) a petición del Gobierno.

La iniciativa fue respaldada por 119 parlamentarios, incluyendo a decenas de miembros de Chile Vamos; fue rechazada por 17 y tres se abstuvieron.

A diferencia de los anteriores, esta vez se considerará entre los beneficiados a los pensionados por rentas vitalicias; no pagará impuesto, y el cotizante podrá aumentar en un 1% su cotización por al menos un año para recuperar el dinero perdido. La Superintendencia de Pensiones ha estimado que el giro podría dejar a casi 5 millones de trabajadores sin fondos.

En la jornada congresistas oficialistas pidieron a La Moneda que desista del libelo. "Esperamos que el Presidente (Sebastián Piñera) se ponga una mano en el corazón y retire el requerimiento (...). Esto no es voluntarismo, es necesidad (...). A dos tercios de la clase media no le ha llegado un peso y necesita de estos recursos", expuso Francisco Eguiguren (RN).

El jueves el mandatario se reunió con los presidentes de los partidos de Chile Vamos. Ayer el representante de RN, Rafael Prohens, admitió que Piñera "no acogió" las peticiones de retirar el requerimiento del TC o patrocinar con cambios la iniciativa.

Javier Macaya, presidente de la UDI, sostuvo que aún hay posibilidades de negociar y reconoció que "una virtud (de los proyectos de retiro) es que los chilenos se sienten dueños del 100% de sus fondos previsionales".

En ese sentido, el diputado insistió en buscar acuerdos, pues, a su juicio, "lo blanco y negro lo único que genera es que nos sigamos hundiendo en el fango de la impopularidad".

En la oposición los festejos fueron mesurados. Marcelo Schilling (PS) sostuvo que estaban dispuestos a ir a defender al TC "el derecho del Congreso" para impulsar reformas. En tanto, su par Gabriel Silber (DC) acotó que el Presidente Piñera tenía hasta el lunes para retirar su requerimiento. Agregó que, de lo contrario, "cruzará una línea roja" que activará una acusación constitucional en su contra.

Todo ello no logra consenso aún en su sector ni partido. El vicepresidente del Senado, Jorge Pizarro, lanzó temprano que ello sería "más bien un gesto político que no ayuda en nada".

El subsecretario general de la Presidencia, Máximo Pavez, acusó que hacerlo sería darle un "uso político" a una herramienta constitucional que, a su parecer, no tiene fundamento; y refrendó que el Gobierno tiene el "deber" de defender la carta magna.

El titular de esa cartera, Juan José Ossa, criticó que en el debate se dijera que el Gobierno ha sido "miserable" y que ha actuado con "avaricia". "Eso no es cierto (...). Todos hacemos el máximo esfuerzo por contribuir a nuestro país (...). Nada más fácil y tentador para un Gobierno que repartir recursos (...), pero tenemos que hacerlo en forma bien diseñada y en forma responsable", enunció el ministro.

Interpelación a ministro de defensa

La Cámara de Diputados acordó ayer interpelar al ministro de Defensa, Baldo Prokurica, para que aclare las funciones de inteligencia, orden público y comunicaciones estratégicas de las Fuerzas Armadas. Esto, por investigaciones judiciales y escuchas impulsadas en contra periodistas, y el reclamo público del Ejército contra una sátira efectuada en un programa de La Red, que Prokurica apoyó. La sesión se realizará el 18 de mayo.

Casos de coronavirus vuelven a saltar sobre los 7 mil en el país

E-mail Compartir

Tras dos días con menores cifras, los contagios de covid-19 en las últimas 24 horas volvieron a saltar sobre los 7 millares, con 7.525 casos en el país, con lo que los infectados activos ascendieron a 44.878, con una positividad del 10,15%.

Pese al alza en los números, el ministro Enrique Paris destacó que 10 regiones disminuyen sus cuadros en los últimos siete días, mientras que nueve lo hicieron en los últimos 14 días. Por el contrario, las con mayor aumento de infectados en los últimos siete días son Aysén, Magallanes, Arica y Parinacota y Atacama.

El alza de ayer y la comunicación de riesgo que hace el ministerio sigue incomodando al Colegio Médico. "Nosotros hemos pedido mucha cautela, debemos tener mucho cuidado al interpretar los datos, hablar de mejoras por tener dos o tres días con número de casos bajo los 5 mil es delicado, como pasó esta semana. Seguimos teniendo altos números, el mensaje debe ser claro", comentó en CNN Chile su secretario nacional, José Miguel Bernucci.

astrazeneca

Ayer llegó a Chile el primer cargamento de las vacunas desarrolladas por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford, las primeras que arriban al país como parte del programa Covax, que está bajo el alero de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se trata de 158.400 dosis que serán aplicadas a igual número de personas bajo las exigencias establecidas por el Instituto de Salud Pública (ISP), es decir, en hombres mayores de 18 años y en mujeres de más de 55 años de edad.

Lo anterior se debe a algunos casos de trombos provocados en un pequeño grupo de mujeres en Europa, continente donde a pesar de las decisiones de algunos países, las autoridades del bloque han llamado a seguir usándola con seguridad.

El Minsal ha dicho que las restricciones impuestas por el ISP a este fármaco no alterarán el plan de vacunación, pues el 85% de las mujeres mayores de 55 años ya están vacunadas con otros productos.

El antídoto de la británica AstraZeneca ya había sido aplicado a 2 mil personas que participaron en un estudio clínico encabezado por la Universidad de Chile.

Según reportó la institución ayer, las dos dosis han demostrado un 76% de eficacia para prevenir contagios de covid sintomáticos en mayores de 18 años, lo que sube al 85% en los mayores de 65. Asimismo, comprometió que es 100% efectiva para evitar enfermedades graves que necesiten hospitalizaciones o ingresos a las unidades de cuidados intensivos.