Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Municipio revela que al menos 6 vecinos han sido contactados para estafas

Director de la Dideco de Ancud aseveró que inescrupulosos se hacen pasar por funcionarios del consistorio y del IPS ofreciendo supuestas ayudas y exigiendo saber información bancaria.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Ancud, a través de la Oficina Municipal del Adulto Mayor, dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), llamó a los vecinos de la comuna a estar atentos ante posibles estafas telefónicas a adultos mayores.

El consistorio aseveró que hay denuncias de personas de que han recibido llamados de presuntos funcionarios del municipio o del IPS (Instituto de Previsión Social) que ofrecen cajas de alimentos y bonos mensuales. Para estos efectos solicitan datos personales tales como claves y números de cuentas bancarias.

El director de la Dideco, Jorge Ulloa, señaló que ya van por lo menos 6 ancuditanos contactados por estos inescrupulosos que tratan de acceder a su información personal y patrimonial. Ahondó que se trata de, "en particular, la entrega de claves de cajero automático o de contraseñas bancarias; situación que como la mayoría de la gente conoce es muy extraña al municipio".

Sumó el encargado que el municipio se encuentra estudiando las diligencias judiciales a las que se pueda recurrir, por lo que llamó a las personas a dar cuenta de estos llamados. "Todas las ayudas que entregamos nosotros las notificamos, pero nunca le vamos a pedir ningún dato ni contraseña. Por tanto, también el llamado es a denunciar estas situaciones a las autoridades", expuso.

"A nosotros nos pueden perfectamente avisar, el municipio está estudiando las acciones legales que va a realizar respecto a esto, se utilizó el nombre de la municipalidad y de servicios que dependen del municipio", recalcó Ulloa.

El jefe de la repartición consistorial acotó que se insta a la población en general a no entregar datos confidenciales ante llamados de supuestos organismos públicos.

columna de opinión a la ruralidad en Chiloé

E-mail Compartir

Un reconocimiento

En mi transitar por la esfera política y comunitaria he identificado diferentes problemáticas que afectan a las personas, ya sea por condiciones económicas, de salud, sociales o por la imposibilidad de acceder a políticas públicas que los contemplen. Podríamos aventurarnos y decir que los más desaventajados en esta parte del territorio nacional son los habitantes de zonas rurales, islotes, sectores de difícil acceso y más específicamente, aquellos que carecen de servicios básicos como luz, agua y -hoy por hoy- internet.

No obstante, las personas que viven en la ruralidad poseen características únicas en cuanto a capacidad de adaptación, sencillez y coraje, que, a juicio propio, representan la esencia y el origen del habitante chilote. Pese a que el impacto de la pobreza generalmente es mayor en las zonas rurales por su condición de mayor vulnerabilidad y baja cobertura de necesidades, en nuestra provincia vemos que la estructura social permite hacer frente esta realidad.

Según datos entregados por el Censo 2017, en la Región de Los Lagos 1 de cada 4 habitantes vive en zonas rurales; es la quinta división territorial con mayor población rural, con un 27 por ciento, muy por encima del porcentaje nacional que ubica a la población total rural del país en una cifra cercana al 13 por ciento. Chiloé, por su parte, alberga una población rural superior a la urbana en casi todas sus comunas, con excepción de Ancud, Dalcahue, Castro y Quellón.

Es precisamente por esta condición que las políticas focalizadas en personas que viven en la ruralidad son tan significativas y representan un avance en materia de equidad, así como también en bienestar social, integración territorial e identidad comunitaria.

Arraigo

El vínculo que establece la comunidad con el espacio rural en provincias como la nuestra genera un sentimiento de arraigo que muchas veces los lleva a permanecer por generaciones en los mismos sectores; existen grupos familiares emblemáticos que podríamos identificar en cada rincón de nuestra Isla. Así, han potenciado emprendimientos locales, creando formas de vida caracterizadas por una identidad con base en la interrelación con la naturaleza y sobre todo el uso de suelo. Como consecuencia, una importante proporción de sus habitantes se dedican al sector primario, actividades agropecuarias, extractivas y de ganadería, las que se llevan a cabo en grandes extensiones de tierra cercanas a las ciudades, y las mujeres son un componente prioritario en esta ecuación.

Por todo ello, la Casa de la Mujer Rural de Ancud es una política pública de acercamiento entre el mundo urbano y rural, ha sido construida y diseñada de acuerdo a los requerimientos de las mujeres rurales. Es un espacio para el desarrollo social de actividades, cursos de capacitación, además de ser un centro de cooperación y acogida que recibe a las vecinas que deben acercarse a la ciudad para realizar gestiones personales, visitas médicas o trámites impostergables que requieren pernoctar.

Son cerca de 30 agrupaciones, con una cantidad aproximada de 120 socias, que desde este año pueden hacer uso de la infraestructura ampliada y mejorada, la cual fue gestionada a través del municipio en un esfuerzo colaborativo para obtener financiamiento externo. De esta manera avanzamos en igualdad de oportunidades e integramos a nuestra comunidad rural a los espacios de comodidad urbana.

"Según datos entregados por el Censo 2017, en la Región de Los Lagos 1 de cada 4 habitantes vive en zonas rurales; es la quinta división territorial con mayor población rural, con un 27 por ciento, muy por encima del porcentaje nacional que ubica a la población total rural del país en una cifra cercana al 13 por ciento. Chiloé, por su parte, alberga una población rural superior a la urbana en casi todas sus comunas, con excepción de Ancud, Dalcahue, Castro y Quellón".

Carlos Gómez Miranda,, alcalde de Ancud