Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Servicios

Patrullero Cirujano Videla retoma atenciones en la zona durante la pandemia

Tras largos meses de suspensión por el covid, volvieron las rondas médicas a cargo de su equipo, partiendo en las islas Desertores.
E-mail Compartir

Esta semana, entre el 19 al 22 de abril, el patrullero médico-dental Cirujano Videla, dependiente de la Quinta Zona Naval de la Armada de Chile, reinició sus rondas médicas, suspendidas en este tiempo de pandemia. El 2020 la unidad solamente alcanzó a desarrollar dos de estos operativos.

En esta oportunidad el barco recorrió las 6 islas que componen Desertores, el conjunto más oriental de Archipiélago de Chiloé y que pertenece administrativamente a la provincia de Palena, específicamente a la comuna de Chaitén.

Su comandante, el capitán de fragata Cristian Serón, comentó que "como Armada de Chile junto a especialistas del Servicio de Salud del Reloncaví (de Llanquihue y Palena) y esta vez con 7 aspirantes a oficiales de los servicios de la Escuela Naval a bordo, concretamos la ronda médica correspondiente al mes de abril. De esta forma apoyamos una de las áreas más aisladas del Archipiélago de Chiloé".

Sumó el uniformado que esta vez "se realizaron un total de 259 prestaciones médicas, entre las que se cuentan atenciones dentales, psicológicas, de nutrición y médicas, entre otras. También se apoyó con las actuales campañas de vacunación que Chile impulsa: 52 dosis corresponden a prevención de covid-19 en primera y segunda dosis, en tanto que 87 inoculaciones fueron para evitar influenza".

más voces

Por su parte, la médica cirujana y aspirante a oficial de los servicios Constanza Álvarez precisó que su primera ronda a bordo del patrullero fue "una experiencia inolvidable, ver la importante labor de la Armada en su misión de contribución al desarrollo nacional y a la acción del Estado en áreas tan aisladas".

A su vez, el profesor Bernardo Ramírez, de la Escuela Rural Nueva Esperanza de Chulín, indicó ad portas a su retiro tras más de 30 años de servicio, que "estoy muy agradecido de la atención de niños y adultos en todo ámbito, estoy muy contento, trajimos dos niños a bordo del buque a recibir atención dental, así que muy agradecido".

La Quinta Zona Nval también comunicó que el 'Videla' también gestionó la adquisición y traslado de materiales de construcción para ir en ayuda de una habitante de isla Chuit. "El apoyo se efectuó en respuesta a una solicitud de una compatriota que tiene su casa en estado de deterioro debido al paso del tiempo y condiciones meteorológicas, por lo que apoyamos la iniciativa con el fin de mejorar su calidad de vida", recalcó el comandante Serón.

columna de opinión

E-mail Compartir

El Día de la Tierra

Si pudiéramos contar toda la historia del planeta Tierra como si solo fuera un día, le llamaríamos el Día de la Tierra.

A las 00:00 de este día se habría formado el Sistema Solar y el planeta. A los 21 minutos chocamos con otro planeta llamado Theia, cuyos estragos y trozos de roca desprendidos formarán la Luna. A las 3 de la mañana sufrimos un intenso bombardeo de asteroides, cuyo registro lo vemos en los cráteres de la Luna. Cerca de las 6 de la mañana aparece la primera célula, y dos horas y media después ya son capaces de producir oxígeno.

Cerca del mediodía se comienza a concentrar el oxígeno, transformándose en ozono y creando una capa filtradora de la radiación ultravioleta, dañina para los seres vivos. Luego de esto comienza a desarrollase la vida en grandes cantidades, y de muy variadas formas.

Recién a las 18.40 horas aparecen las primeras formas de vida vegetal: un tipo de algas verdes. A las 21:08 habrían aparecido los primeros peces. Dos minutos más tarde, surgieron unos organismos llamados trilobites, que han sido encontrados en la Caleta Buill, frente a la isla de Quinchao. A las 21:42 y las 22:00 se produjeron 2 grandes extinciones masivas, las que redujeron la vida en el planeta considerablemente.

Hace 2 horas, se comienzan a formar las rocas más antiguas de Chiloé, las que luego formarán la Cordillera de Piuchén. A las 22:47 aparecen los dinosaurios, a las 22:55 todos los continentes estaban unidos en uno, el supercontinente Pangea. Hace 20 minutos se extinguen los dinosaurios, y hace 10 minutos se alzan las primeras rocas de Chiloé, formando la Cordillera de Piuchén. Entre las 23:50 y las 23:55, en el norte del Archipiélago ocurrieron un sinnúmero de erupciones volcánicas de diversos tipos. Esto quedó registrado en las rocas volcánicas presentes tanto en el límite norte como sur de la Isla. En este período la apariencia del Archipiélago habría sido similar a un conjunto de islas volcánicas, de poca actividad, y luego una zona completamente sumergida y de grandes profundidades.

Desde hace unos 40 segundos, el planeta está habitado por varias especies de homínidos: Homo neanderthalensis, Homo erectus, Homo ergaster, etc. En los últimos 10 segundos ocurren 3 períodos glaciares, habiendo registro solo de los últimos 2 en la Isla. Hace 4 segundos aparece el Homo sapiens, y un segundo después desaparecen todas las demás especies de "humanos".

última glaciación

Durante el último segundo de este Día de la Tierra ocurrió la última glaciación. Los hielos avanzaron hasta casi tapar por completo el Archipiélago, cubriendo por ejemplo donde hoy se ubica Castro. Al suroeste del lago Chaiguaco, los hielos habrían llegado hasta un par de kilómetros del Pacífico, al sur del Parque Tepuhueico les faltaron 500 metros. De esta época datan los restos de Monte Verde, de los más antiguos del continente.

El último segundo de este día, más bien sus últimas milésimas, corresponden al tiempo que llevamos dejando huella: guerras mundiales, grandes revoluciones y desarrollo voraz han extinto especies, secado lagos y ríos y destruido ecosistemas completos. Aceleramos el aumento de la temperatura media de la Tierra al doble, subirá el nivel del mar hundiendo pueblos costeros, eventos climáticos extremos serán cada vez más comunes: sequías, precipitaciones extremas, aluviones.

Durante el siguiente segundo, espero que seamos capaces de cambiar el rumbo, de detenernos, de frenar esta huella irreversible; sino somos capaces de hacerlo, no seremos parte del próximo segundo, el segundo con que parte un nuevo día.

"El último segundo de este día, más bien sus últimas milésimas, corresponden al tiempo que llevamos dejando huella: guerras mundiales, grandes revoluciones y desarrollo voraz han extinto especies, secado lagos y ríos y destruido ecosistemas completos. Aceleramos el aumento de la temperatura media de la Tierra al doble, subirá el nivel del mar hundiendo pueblos costeros, eventos climáticos extremos serán cada vez más comunes: sequías, precipitaciones extremas, aluviones".

Jasson Tondreau, geólogo y asesor técnico de Defendamos Chiloé