Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

La terapia podría prevenir la depresión postparto

Cuando las emociones empiezan a afectar la vida cotidiana, la recomendación es consultar con un especialista en vez de asumir que se debe a las hormonas.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Estar embarazada en medio de una pandemia puede ser incluso más difícil de lo que ya es esta etapa en que los cambios y las nuevas vivencias son pan de cada día. Sin embargo, hay formas de facilitar las cosas e ir a terapias es una de ellas.

Karla Donoso, psicóloga de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), dijo que el contexto actual puede afectar más a las mujeres en período de gestación. "Principalmente porque ya el proceso de embarazo genera otras problemáticas que van presentándose en la vida de la mujer, por lo que se siguen sumando temáticas que agregan peso a la ansiedad y/o la angustia. Por ejemplo, si el embarazo es o no deseado, el cambio corporal, los temores respecto a la maternidad, si existe algún tema de salud del bebé o de la madre, etcétera. Hay muchas preocupaciones que existen aparte de la ansiedad e incertidumbre de la pandemia", explicó la experta.

¿cuándo consultar?

Generalmente, cuando las emociones cambian o se exacerban durante el embarazo, se tiende a pensar que es debido a las hormonas y, por lo mismo, se deja pasar. Pero esta no es la recomendación de Donoso, quien aseguró que "siempre debemos consultar a un profesional de la salud mental cuando nuestras emociones estén afectando de manera inusual nuestra vida cotidiana, por ejemplo, si la ansiedad o angustia ya no nos permite comer en calma, dormir, concentrarnos, etc. O si de pronto estamos más irritables y reaccionamos de maneras diferentes a como lo hacíamos antes, si estamos sufriendo crisis de angustia o de pánico, esos son puntos donde ya es necesario pedir apoyo".

Incluso, añadió la experta, "encontrarse en un proceso psicoterapéutico permitirá que la persona trabaje sobre aquellas situaciones difíciles, dándole herramientas que le ayudarán a enfrentar lo que pudiera venir en el futuro de una forma más adaptativa". Así podrían, por ejemplo, disminuir las posibilidades de desarrollar una depresión post parto, según Donoso.

Otras terapias

La kinesióloga de Happy Nine Months (H9M), Paula Ávila, sugirió también a las mujeres en gestación tomar otro tipo de terapias, a fin de mejorar su calidad de vida. Es el caso de las terapias kinesiológicas, que pueden trabajar el piso pélvico y entrenar a las futuras madres para el parto. Asimismo, las citas con nutricionistas pueden ayudar a evitar un aumento excesivo de peso.

Vacunación

Esta semana comenzó la vacunación de embarazadas contra el covid-19, con inmunizaciones para mujeres desde la semana 16 de gestación y con comorbilidades.

Sepa qué tipo de aceite es el mejor para mejorar correctamente su cabello

E-mail Compartir

Los aceites son uno de los mejores amigos del cabello, siempre y cuando se elijan y usen correctamente. A fin de que ellas den buen uso a los aceites y aprovechen sus propiedades, Claudia Lizama, jefa de educación de Ga.Ma Chile, dijo cuándo usar cada tipo.

Almendra: repara las fibras del pelo dañado y restablece el pH del cuero cabelludo, dando un aspecto brillante y sano. Es ideal para reducir el frizz y controlar volumen.

Argán: es el más efectivo para revivir el cabello dañado por tinturas, decolorantes, tratamientos químicos o de calor. Contiene vitamina E; omega 3, 6 y 9; antioxidantes; betacarotenos, y fitosteroles.

Coco: hidratante perfecto para sellar la humedad, con su aceite obtienes brillo y resistencia. Contiene ácido láurico, antioxidantes, ácidos grasos, vitaminas E y K, con los que evita la resequedad del cabello y cuero cabelludo.

Jojoba: sus antioxidantes y vitamina E protegen de los efectos nocivos de los radicales libres. Es ideal para cabellos secos y extremadamente maltratados.

Macadamia: repara el cabello seco y dañado, aplicando de medios a puntas.

Manteca o aceite de karité: aporta vitamina A, D, E y F, entregando brillo, volumen, suavidad y flexibilidad al pelo, evitando el quiebre.

Oliva: rico en vitamina E y A, ácidos esenciales y antioxidantes que evitan el envejecimiento prematuro del cabello y le otorgan fuerza y resistencia. Hidrata y fortalece.

íntima

E-mail Compartir

5 sugerencias simples para lidiar con el estrés pandémico

Las siguientes son algunas sugerencias simples y sencillas para lidiar con el estrés pandémico y potenciar tu bienestar psicológico. El intentar identificar tus emociones y sentimientos, puede ser de gran ayuda tanto para ti como para tus seres queridos.

1Póngale nombre al sentimiento: es importante nombrar lo que estás sintiendo. Puede ser angustia, rabia, tristeza, soledad, miedo, incertidumbre, etc. También es recomendable hacer lo mismo con nuestras emociones y sentimientos positivos, tomando conciencia de lo que estamos sintiendo en el momento presente, sin intentar aferrarnos a eso por positivo que sea, ya que contrario a lo que esperamos, puede que se nos termine escabullendo al intentar retenerlo…

Cuando no somos conscientes y no aceptamos lo que sentimos, nos resulta más difícil empatizar con lo que están sintiendo las otras personas.

2Estrategias de corto plazo con el cuerpo: respirar conscientemente y estirarnos, nos ayuda a relajarnos y resetearnos. Cualquier actividad física que nos genere al menos unas gotitas de sudor en la frente, puede ser incluida en este punto.

3Establece límites y rutinas. Esto nos entrega estructura, estabilidad y seguridad. Intenta apegarte a una agenda o plan de trabajo, dejando tiempo reservado para actividades personales de ocio y entretenimiento. Crea rituales que transmitan propósito y sentido, ya sea personal, familiar, de pareja, etc.

4Cultiva una actitud de "optimismo trágico". Viktor Frankl, creador de la logoterapia y autor del libro "el hombre en búsqueda de sentido" entre otros, describía el "optimismo trágico" como la capacidad humana dar vuelta creativamente, los aspectos negativos de la vida en algo positivo o constructivo. Para esto es útil el reflexionar sobre qué puedes aprender de todo esto, de qué manera te puede ayudar a reconectar con tus valores y con lo que realmente te importa y cómo esta crisis ha redefinido tus prioridades.

5Establece y cuida las relaciones interpersonales: si bien es fundamental respetar el distanciamiento físico, es muy importante no distanciarnos social o emocionalmente de los otros. Te recomiendo establecer y mantener el contacto con familiares, amistades y otras personas importantes en tu vida. La conexión y el apoyo social potencian la resiliencia. Ayudar a otros que te necesitan también puede ser de beneficio en este sentido.

Rodrigo Jarpa / @rodrigojarpa, Magíster en Psicología Clínica y doctor en Sexualidad Humana.