Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Dirigente y seremi afirman que sí existió proceso de participación por santuario

Líder huilliche y autoridad gubernamental responden a carta firmada por representantes de 21 comunidades indígenas de Chonchi.
E-mail Compartir

Diversas reacciones ha generado la solicitud que hicieron representantes de 21 comunidades huilliches de la Isla, quienes ingresaron a la Oficina de Partes de la Municipalidad de Chonchi una carta solicitando una consulta indígena para paralizar la calidad de Santuario de la Naturaleza de los Lagos Huillinco y Cucao, argumentando que no se les tomó el parecer a las comunidades como lo indica el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

Una de las voces corresponde al presidente de la Junta de Vecinos de Huillinco, Manuel Raín, quien precisó que "cuando comenzamos las reuniones, que estuvieron auspiciadas por un grupo de vecinos, invitamos a toda la comunidad de Huillinco y Cucao que quería participar, estaba abierto no solo a instituciones formales".

El dirigente agregó que esta categoría de área protegida por el Estado de Chile "es para conservar la biodiversidad que hoy existe, que todavía nos queda, no le hace mal a nadie que cuidemos nuestra naturaleza. A futuro, nuestros hijos, nuestros nietos lo van a agradecer, porque de nosotros depende que en un futuro tengan agua".

Raín acotó que "lo otro que dicen es que a futuro no podrán trabajar en sus campos, eso es una mentira enorme, sí lo podrán hacer con los planes de manejo como corresponde. No se puede estar envenenando a la gente cuando se dice que nosotros lo hicimos a espaldas de la gente, eso es mentira; nosotros siempre hemos dado la cara, tuvimos más de 10 reuniones entre los sectores de Huillinco, Quilque y Cucao y abiertas a todos".

Al respecto, la alcaldesa (s) de Chonchi, Tatiana Salas, insistió "el proyecto que entrega la calidad de Santuario de la Naturaleza a Huillinco y Cucao contó con la participación de representantes de las comunidades indígenas y no indígenas del sector, quienes asistieron a decenas de reuniones avalando el proceso que se realizó con absoluta transparencia".

Salas reiteró que "en el proceso no se ha excluido a las comunidades huilliches del sector en esta iniciativa, que en todo momento se conversó sobre lo significaba el nombramiento de Santuario de la Naturaleza para este sector de la comuna de Chonchi y que busca preservar el ecosistema para las futuras generaciones".

kosiel

En tanto, el seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Klaus Kosiel precisó al respecto que "la aprobación de santuarios de la naturaleza es fruto de un trascendental proceso de socialización con las comunidades locales que han mostrado el interés por resguardar espacios naturales, para su conservación, siendo anhelos alineados con el Plan Nacional de Protección de Humedales de este Gobierno"

La autoridad agregó que todo ello apunta "a la protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en áreas prioritarias de humedales, a través de la declaración de una categoría de área protegida que garantice su conservación y gestión a largo plazo".

Kosiel aseveró que "vemos que esta máxima se cumple a cabalidad en el caso de los lagos Huillinco y Cucao", pues se pone "en valor el gran patrimonio natural y cultural de esta zona".

El seremi cerró que tal declaratoria "permite aumentar los niveles de exigencia en el contexto de la evaluación ambiental de proyectos en su área de influencia, así como la futura generación de un plan de manejo que se debe elaborar de manera participativa con las distintas comunidades de este territorio".

columna de opinión

E-mail Compartir

Productos falsos, salud pública y las familias

Dentro de los roles que ejercemos como Servicio Nacional de Aduanas está la protección de la propiedad intelectual e industrial, cuyo día internacional se conmemora cada 26 de abril. Para realizar esta tarea con la mayor efectividad posible nos asociamos con organismos como el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) o la Organización Mundial de Aduanas (OMA), con las policías, el Ministerio Público, los gremios del comercio y con los estudios jurídicos que representan a cientos de marcas presentes en el país.

También usamos softwares y bases de datos especializados y nos capacitamos constantemente, para que nuestras funcionarias y funcionarios puedan detectar los productos falsos que ingresan al país como contrabando a través de las grandes importaciones marítimas, en envíos de encomiendas que llegan a las áreas de courier o postal, en las maletas de los viajeros internacionales o en los miles de camiones y buses que transitan por las fronteras terrestres.

A esto sumamos la participación en procedimientos de fiscalización directamente en las salas de venta o bodegas del comercio establecido en las principales ciudades de Chile, como el barrio Meiggs de Santiago o las zonas francas de las regiones extremas.

Toda esta labor está enmarcada, por un lado, en la protección del comercio legal para aportar al desarrollo socioeconómico del país. Y año a año reditúa muy buenos resultados que se traducen en importantes cifras: el 2020, incluso con el avance de la pandemia que implicó el cierre de fronteras, las aduanas de todas las regiones decomisaron 8.747.987 de unidades de productos falsificados valorizados en 83.722.807 de dólares, destacando lo realizado en los puertos de San Antonio, Valparaíso y Los Andes, Región de Valparaíso, e Iquique, en Tarapacá.

Pero más allá de los tecnicismos y de las cifras que avalan nuestra gestión, un aspecto que nunca perdemos de vista es que cuando detectamos falsificaciones de productos -especialmente de aquellos de uso cotidiano como medicamentos, cosméticos, vestimentas, bisutería, juguetes o tecnologías-, lo que estamos haciendo es proteger a las familias.

más flujo de

intercambio comercial

Con el sostenido incremento de los flujos de intercambio comercial transfronterizos, durante la última década el avance de esta problemática en todo el mundo ha llevado a que incluso se falsifique el agua envasada o mineral, rodamientos de vehículos, vacunas contra el covid-19 y millones de otros productos que ponen en serio riesgo la salud pública e incluso la vida de las personas.

Por eso es muy importante la barrera que las aduanas establecemos en los controles fronterizos de las importaciones y exportaciones, pero más relevante aún es que cada uno de nosotros tomemos conciencia de los riesgos reales y directos a los que nos exponemos cuando compramos y usamos productos falsos.

"Toda esta labor está enmarcada, por un lado, en la protección del comercio legal para aportar al desarrollo socioeconómico del país. Y año a año reditúa muy buenos resultados que se traducen en importantes cifras: el 2020, incluso con el avance de la pandemia que implicó el cierre de fronteras, las aduanas de todas las regiones decomisaron 8.747.987 de unidades de productos falsificados valorizados en US$ 83.722.807, destacando lo realizado en los puertos de San Antonio, Valparaíso, Iquique y Los Andes".

José Ignacio Palma,, abogado.

José Ignacio Palma Sotomayor,, director nacional de Aduanas