Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

1,3 millones de chilenos ya se han vacunado con fármaco que requeriría tercera dosis: vacuna de Pfizer-BioNTech

La alianza médica constató que su fármaco baja su protección a los seis meses, por lo que cree necesaria otra inyección antes de un año. Expertos recalcan que la eficacia "no está puesta en duda" y comparan esa inoculación extra con la campaña de la influenza.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Hace semanas la idea de aplicar una tercera dosis para reforzar su fármaco anticovid venía rondando en los laboratorios Pfizer (Estados Unidos) y BionTech (Alemania), una alternativa que ayer finalmente fue ratificada por uno de los líderes de las compañías que masificaron su vacuna por varios países, incluido Chile.

En conferencia en Alemania, el cofundador de BioNTech, Ugur Sahin, ratificó lo que Pfizer ya había adelantado sobre la necesidad de aplicar una dosis extra a vacunados, pues la protección del suero "se va haciendo menor lentamente en el tiempo".

"Tenemos datos que indican que a los seis meses la protección ya no es del 95%, sino del 91%, y a los ocho meses vemos que los anticuerpos merman claramente. Necesitamos una tercera dosis para llevar la protección de nuevo cerca del 100%", explicó.

El lapso ideal, añadió, es que la dosis de refuerzo se aplique nueve meses después del segundo pinchazo, o a más tardar un año.

El anuncio podría impactar a las campañas de vacunación en el mundo, aunque en Chile ya se veía como opción. A inicios de mes el asesor del Minsal Rafael Araos mencionó que la dosis de refuerzo "es una alternativa siempre" y que lo evaluarían en base a nuevos antecedentes que aparecieran. Ayer desde la cartera declinaron referirse al tema.

A la fecha hay 1.351.596 personas que en Chile han recibido dosis de Pfizer (BNT162b2 es el nombre oficial), según el desglose del sitio oficial de la campaña. De ellos, 738.497 completaron su tratamiento.

La mayoría de estas segundas dosis se aplicaron en abril (490 mil), quienes -de acogerse la recomendación- deberían volver a vacunarse a partir de enero del 2022. En tanto, hay 10 mil inmunizados que adquirieron la protección en enero de este año, los que primero se vacunaron, quienes deberían recibir esa tercera dosis desde octubre.

Como la influenza

Flavio Salazar, vicerrector de Investigación de la U. de Chile y subdirector del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, sostuvo en 24 Horas que "es posible" pensar en una tercera dosis, pero ello no quita la efectividad que tiene la vacuna en dos dosis.

"La efectividad no está en tela de juicio", coincidió Sebastián Solar, infectólogo de Clínica Alemana. Explicó en Canal 13 que el anuncio va en línea con los estudios que se hacen de la vacuna en "la vida real" para conocer parámetros como su duración, permitiendo llegar a conclusiones de refuerzo tal como se hace anualmente con la campaña contra la influenza, que cada año se reactiva y actualiza a nuevas cepas con otra dosis.

El también infectólogo Reinaldo Rosas, de Clínica Las Condes, añadió que estos estudios en curso podrían determinar incluso vacunaciones anuales. "Hay muchas vacunas que nosotros usamos que requieren refuerzo", manifestó. El cofundador de BioNTech ya avisó que "probablemente" los pinchazos se deban repetir cada año o cada 18 meses.

El uso local de Pfizer representa el 17% de los vacunados en una campaña que ayer superó las 8 millones de personas con al menos una dosis y que ubica a Chile como el segundo país con más porcentaje de población inmunizada del mundo, según destacó el ministro Enrique Paris.

"Si bien nos llena de satisfacción, no tenemos que bajar los brazos", enunció el titular del Minsal, quien hoy entregará el tradicional balance de los jueves del covid.