Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Chiloé Silvestre advierte que la fauna nativa en la provincia está en riesgo

Un trabajo casi voluntario lleva este centro que tiene su sede en Ancud.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Chiloé se trata de uno de los lugares del país más diversos en cuanto fauna nativa, tanto terrestre como marina, debido fundamentalmente a su aislamiento geográfico y condiciones climáticas. Sin embargo, no contar con una sólida ley que proteja el medioambiente y la conservación de la biodiversidad, se ha convertido en uno de los principales problemas que ha debido enfrentar el Archipiélago, sumado a la acción del hombre y la irrupción de especies invasoras que amenazan la supervivencia de su fauna nativa.

Además de la variedad, Chiloé es un territorio que alberga a especies únicas en el planeta. Pero esta condición ha sido puesta en riesgo en los últimos años, lo que ha llevado a que tanto la ciudadanía como las autoridades prendan una alerta para evitar que animales amenazados lleguen a desaparecer.

Entidad

Actualmente, en Chiloé solo existe un centro de rehabilitación para animales silvestres, heridos o débiles, en su mayoría traídos por personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y también por personas particulares.

Se trata del Centro de Conservación de la Biodiversidad Chiloé Silvestre, idea que nace de la organización que lleva el mismo nombre, que partió el 2009 creando una organización comunitaria, con los objetivos específicos de educar en relación a la fauna silvestre nativa y sus problemas de conservación, rehabilitar fauna silvestre dañada como una manera de mitigar el impacto antrópico y realizar investigación para apoyar en medidas de conservación.

Desde el 2013 trabajan en un terreno propiedad de Sernapesca, que corresponde a la Reserva Marina de Pullinque, ubicada en la localidad de Nal Bajo, península de Lacuy, comuna de Ancud.

Entre sus metas están además la educación ambiental. Gran parte de su trabajo lo realizan con voluntarios que llegan de todo Chile y el mundo a vivir y convivir en un ambiente rodeado de naturaleza.

Sin embargo, en el último tiempo han advertido el riesgo que enfrenta la fauna silvestre chilota. Las mediciones para estudiar la situación real de las especies amenazadas y la puesta en marcha de acciones conjuntas para protegerlas y recuperarlas son parte de la bandera de lucha de la entidad. Hoy este centro de conservación atiende en promedio 15 a 20 animales mensuales.

"Hay especies que están en peligro de extinción, como el zorro chilote, el pudú que está en categoría de depredable, aves rapaces, el pingüino de Humboldt también. A nivel general hay una preocupación total de la fauna silvestre, no solamente en Chiloé. Hemos visto y estamos haciendo una campaña también, por todo el tema de los atropellos de pudúes, de los ataques de perros hacia los pudúes, y 'pucha' no nos pesca nadie en el fondo", comenta Javier Cabello, presidente de la ONG Chiloé Silvestre.

Plan

Para el médico veterinario, entre las acciones que debiera abordar un real plan de acción en protección de las especies, sería necesario un trabajo conjunto de diversos actores.

"Hicimos reuniones con Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo), con Vialidad porque queremos poner letreros, es una iniciativa de varias organizaciones en Chiloé, pero no es una política estatal de cuidado de fauna silvestre", recalca la fuente.

No duda en señalar el profesional es que "nosotros planteamos el problema pero no le importa a nadie". Remarca que "hay un desinterés yo creo, porque no le ven un punto de vista económico directo que tiene la biodiversidad en Chiloé, no lo ven porque no tiene, no existe, incluso se ha valorado en millones de dólares. Pero como es algo que no le aporta al Estado directamente, entonces no le toman la mano".

Agrega que pese a esta desinterés, "hay gente que viene a Chiloé precisamente a ver la naturaleza, para ver el bosque; hay una falta de visión que países desarrollados lo tienen, países desarrollados claramente protegen a su fauna silvestre".

Respaldo

Opinión similar es la del también médico veterinario Ronnie Ascencio, director de Chiloé Silvestre, quien precisamente es el encargado de recibir a los animales una vez que son derivados al centro de conservación en Pullinque.

"El tema de los pudúes se ha ido exacerbando encuentro yo los últimos 3 o 4 años. Si tu te pones a mirar registros de ingreso de pudúes al centro, el 2017 llegaban 10, después empezó a subir a 15, últimamente ya 20, entonces ha ido subiendo muy drásticamente el ingreso de pudúes que es lo que más he visto yo", enfatiza.

A lo anterior, el profesional añade que existe una variable de dificultades que deben enfrentar para poder llevar adelante su labor.

"La mayoría trabaja como voluntario, el único de planta que está soy yo, soy el único que recibe sueldo, entonces la mayoría es un voluntariado, son practicantes, y el inconveniente que tenemos es la falta de plata para comprar alimentos a los animales, la medicina, los fármacos que son bastante caros", consigna.

Valoración

En relación al impacto y la valoración que tiene para todo el territorio insular el poder contar con un espacio como este, Juan Carlos Viveros, del Movimiento Defendamos Chiloé, expresa que "conozco a la familia fundadora desde hace muchos años, de los padres a hijos. Es realmente un lujo tener una organización como esa en nuestro Archipiélago, dirigida por profesionales de aquí mismo; que además preste servicios de altísima calidad en educación ambiental, rehabilitación de fauna silvestre e investigación".

Por último, el ambientalista emplazó a las autoridades a asumir un mayor compromiso con el trabajo de esta organización no gubernamental.

"Hacemos un llamado a las autoridades nacionales, regionales, provinciales y locales a apoyar este tipo de organizaciones, que no solo prestan servicios clave, sino que además dignifican y promueven los valores del Archipiélago al recibir voluntarios de diversas partes del mundo, cada año. Recordemos que en gran medida, la actividad turística en nuestras islas, se fundamenta en el patrimonio natural, donde la conservación y rehabilitación de especies como pudú, pingüinos, flamencos, zorritos chilotes, es lo que permitirá sustentar la actividad", sentencia.

Ejecutivo

En representación del Ejecutivo, el seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, releva la función que ejecuta esta agrupación, sosteniendo que "valoramos, enormemente, el trabajo voluntario que realiza la ONG Chiloé Silvestre en materia de conservación y rescate de la fauna marina y silvestre".

Puntualiza que "ellos tienen un centro acreditado por el SAG que se ha especializado en rehabilitación de animales nativos con el propósito de devolverlos a la naturaleza, ya que un gran número de animales son víctimas de atropellos, tenencia ilegal o ataques de perros".

Suma que estas acciones "muchas veces, hacen peligrar la población de algunas especies y gracias al esfuerzo conjunto entre distintas instituciones se pueden rescatar muchos ejemplares. Chiloé Silvestre, en ese sentido, es una organización muy comprometida y con muchos años de trabajo en esta materia en Chiloé. Desde 2017 a la fecha, han recibido a 116 ejemplares procedentes de las denuncias que recibe el SAG por fauna silvestre herida o atropellada".

Campaña

Pero más allá de las buenas palabras e intenciones, desde la ONG isleña aseguran que la escasez de recursos económicos continúa siendo la piedra de tope. Es por ello que en los últimos días se dio inicio a una campaña de recolección de dinero que asegure el financiamiento de insumos y tratamientos clínicos.

Bajo el eslogan "Todos somos silvestres", la iniciativa es motivada ante la falta de otras fuentes de ingresos monetarios que sustenten la mantención de este servicio destinado a la fauna chilota.

Para este fin Chiloé Silvestre ha habilitado la cuenta corriente N° 83100052191 del Banco Estado, RUT: 65.012.452-4 a nombre del Centro de Conservación de la Biodiversidad.

116 animales ha recibido el centro desde el 2017, procedentes de denuncias al SAG.

2009: año en que nace Chiloé Silvestre, primero como una organización comunitaria.