Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Día del Trabajador, marcado por el coronavirus y la desocupación

Dirigente de la provincia relató el complejo escenario laboral que se vive en la Isla y criticó al gobierno.
E-mail Compartir

Redacción

En el marco de una nueva conmemoración del Día del Trabajador (a) en Chiloé, el impacto de la pandemia del nuevo coronavirus ha sido complejo en la provincia. Por un lado están las pautas en el cuidado y seguridad, buscando a toda costa evitar más contagios; y por otro se encuentra el factor del aumento del desempleo.

Debido a este panorama, son variados los desafíos, siempre teniendo al covid-19 como barrera. Así lo manifestó John Hurtado, presidente de la Confederación Nacional de los Trabajadores del Salmón, Conatrasal, y dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chiloé.

"Hay muchos trabajadores que hoy día se quedaron sin su fuente laboral, tenemos un Gobierno que no ha estado a la altura para ir en ayuda de los trabajadores, y justamente como se nos considera trabajadores de clase media, apenas alcanzamos un sueldo miserable", aclaró.

Remarcó el representante que "nuestro trabajo se basa debido a la producciones donde hay que sacarse el lomo trabajando, para ganar más dinero".

Añadió el dirigente que "tenemos una pandemia en Chile y el mundo, que vino a enrostrar a las autoridades como se vive. Tenemos a los grandes empresarios de este país que son siete familias, que se han enriquecido a raíz de esta pandemia y la gente trabajadora; las injusticias sociales que han venido por mucho tiempo han complicado a los trabajadores. El estallido social ha perjudicado a esta gente que ha caído en las luchas sociales y laborales".

Temas como el debate de la renta básica de emergencia, el salario mínimo y el congelamiento del precio de los alimentos son parte de las actuales demandas del colectivo.

Hurtado fue claro al señalar que se corre el riesgo que la pandemia sea usada como herramienta para precarizar a los trabajadores y trabajadoras, a través de leyes que impliquen mayor flexibilidad laboral.

Esencial

Por su parte, dentro de las escasas actividades ligadas a este 1° de mayo, el intendente Carlos Geisse, junto al seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, destacaron la labor realizada por los trabajadores de la zona, más en este contexto de crisis sanitaria.

"Destacamos las labores esenciales que no paran: los peajes, los servicios de salud, recolectores de leche y también los bomberos quienes entregan un servicio para que la comunidad pueda seguir funcionando", dijo el jefe regional.

En la misma línea, el seremi manifestó que "han sido tiempos complicados, pero hay labores que no pueden parar y que resultan esenciales. Por ello, queremos reiterar el llamado también a los empleadores a mantener los protocolos sanitarios, necesarios para resguardar la salud de nuestros trabajadores".

Asimismo, el Consejo de Usuarios de la Dirección del Trabajo en Los Lagos conmemoró esta fecha con un encuentro online con Quellón. El titular del Trabajo en la zona, Mauro González, señaló que "resultó gratificante participar en las ceremonias en las que dirigentes y gerencia, sindicatos y empresas, destacaron por su trayectoria a los trabajadores y trabajadoras, más aún cuando las actividades fueron organizadas a través del Consejo de Usuarios de Quellón".

Puntualizó que "levantamos nuevos requerimientos de nuestros usuarios y trazamos camino para seguir aportando al mundo laboral de la provincia de Chiloé".

3,9% marca el desempleo en la zona

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la región marcó una tasa de desempleo de un 3,9 por ciento en el trimestre móvil enero-marzo, lo que constituye una disminución de 1,2 puntos porcentuales con relación a igual periodo del 2020. En tanto, el indicador nacional llegó a un 10,4%.

Los ocupados en este tiempo en la zona disminuyeron 11% en doce meses, equivalentes a 42.351 personas. El descenso fue incidido en su mayor parte por las categorías de asalariados formales, trabajadores por cuenta propia y asalariados informales.

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, recalcó que "la tasa de desempleo muestra buenos indicadores de la tendencia a la recuperación del empleo, sin embargo, aún nos resta trabajar para recuperar al menos 40 mil empleos que estaban en ejercicio previo a la pandemia y que afecta principalmente a trabajadores por cuenta propia con un 14% de impacto y un 7,8% de impacto en asalariados formales".

Esencial

Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, explicó que al analizar los indicadores "podemos observar que mes a mes las cifras de desempleo presentan leves mejorías, pero nos mantenemos cautos, aunque las cifras siguen siendo positivas, especialmente si son comparadas con las cifras a nivel nacional".