Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[hernán herrera, presidente de conacep:]

"Estamos mejor para las clases presenciales"

Cuenta que aprendieron a combinar la presencialidad con lo remoto y cómo aplicar los protocolos ante casos covid.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con un cuarto del país en Fase 2 desde la semana pasada, los colegios iniciarán hoy un retorno masivo de escolares a las aulas en una apertura liderada principalmente por recintos particulares, ante las dudas de unos municipios.

"La voluntad para volver existe", dice Hernán Herrera, presidente de la Corporación de Colegios Particulares y Subvencionados (Conacep), que cubre un 64% del alumnado nacional.

El líder de los sostenedores cuenta que las aperturas muestran una tendencia al alza de asistencia que ya vieron en marzo. "Creíamos que estaríamos por el 40%, pero en subvencionados superamos el 60% y en particulares prácticamente estuvo al 100%", señala, recordando que varios aplicaron turnos para no convocar a todo el alumnado.

Asegura que en sus recintos no hubo contagios, solo casos que llegaron con el virus de casa, y remarcó que los protocolos son efectivos, pues dan espacio para que los colegios los adapten a su realidad.

-¿Las medidas se cumplen? ¿incluso en los más chicos?

-En los niños es importante el mensaje de casa. Es difícil que uno instruya al alumno a hacer algo si en casa no lo han preparado. Los más pequeños son muy dados al contacto físico, al abrazarse. Cuando retornaron venían con mascarillas de superhéroes y si les gustaba la del otro se la intercambiaban. Eso se ha trabajado con los asistentes de educación, para tener control. Los recreos además no pueden ser igual que antes. En la alimentación hay una parte importante que lo hace en las salas, no en comedores. Los colegios se han ido ajustando.

-¿Se adaptaron al modo covid?

-Lo de marzo sirvió para hacer un diagnóstico, principalmente en lo pedagógico porque las medidas sanitarias son las mismas. Hoy estamos mejor preparados que en marzo.

-¿Que cambió en lo pedagógico?

-Cómo impartir la educación mixta. Lo colegios han empezado a decir que esta cosa sincrónica, instantánea, no la vamos a poder hacer porque el docente no tiene la capacidad de estar pendiente de los alumnos presenciales y remotos. Eso se está adaptando.

-¿Habla del sistema por streaming, en que unos están presencial y otros vía remota?

-Sí. Todos empezaron a usar ese sistema, pero tiene complejidades. Si abres los micrófonos los alumnos que están remoto opinan al igual a los presenciales y se produce una descordinación y mayor presión a los docentes que tienen que estar atentos a ambas situaciones. Ahí hay dificultad.

-¿Qué otras opciones hay?

-Grabar esa clase y enviársela de manera asincrónica a los alumnos remotos y que hagan las consultas posteriormente. Otros han podido contar con asistentes que toman nota de las dudas remotas y se las dan al docente. Las realidades son disímiles y cada colegio ha tenido que adaptarse.

-¿En lo sanitario se aprendió algo con la experiencia de marzo?

-Sirvió en casos en que se detectó un niño con covid para ver cómo funcionaba el protocolo y cómo actuar. Quedó demostrado que funcionó bien, hubo un aprendizaje sobre la eficiencia del protocolo.

-¿Les complica que algunos municipios no abran sus escuelas?

-Sí, nos genera un problema. Si frente a un colegio hay uno municipal que no parte, es una presión. Se produce una sensación de que estamos arriesgando a los alumnos y apoderados nos cuestionan bajo la lógica de "si el municipal no parte por algo será", cuando debería ser al revés, alegrarse de que partimos. Para nosotros una instrucción del Ministerio de Educación se acata. Es como en lo sanitario de lo que emana del Minsal se aplica.

-Sus cifras de asistencia son altas, ¿a qué lo atribuyen?

-Tuvimos una muy buena respuesta de padres y apoderados. Tienen confianza de que el colegio ha tomado las medidas para retornar sin riesgo, tienen conciencia que las clases presenciales son irremplazables y está el tema laboral de quienes tienen que ir a trabajar. Los padres necesitan de los colegios.

"Batallón" de chefs buscará mejorar la nutrición escolar

E-mail Compartir

La apertura de colegios con el desconfinamiento que vive el país no solamente marcará el retorno a las clases presenciales para miles de alumnos, también traerá una reactivación de las cocinas escolares, retomando la entrega de desayunos y almuerzos que por meses ha estado suspendida.

Más allá del breve retorno de marzo, durante la pandemia la Junaeb adaptó su forma de alimentar a los escolares convirtiendo sus colaciones en 27 millones de canastas repartidas a las familias para mantener el cuidado nutricional de los niños en casa. Sistema que ahora volverá a sus orígenes cuando los establecimientos abran sus puertas, y traerá novedades.

"Vamos a tener cosas que antes no existían", anunció el director nacional de Junaeb, Jaime Tohá. Los cambios contemplan incluir en la alimentación comidas regionales y de pueblos originarios, innovaciones que se preveían para el año pasado pero la pandemia lo frenó. También se sumarán comidas de estación, dejando atrás el menú homogéneo de marzo a diciembre, y la inclusión de omelette de huevo en los desayunos.

Además, se ajustaron los menús buscando que sean más saludables, lo que cobra mayor relevancia tras el aumento del sobrepeso y obesidad escolar en pandemia destectado en el último estudio del organismo.

Para ello se bajará a la mitad el pan, se comenzará a entregar fruta al desayuno y se duplicará la frecuencia de pescados y mariscos.

En paralelo, se instruyó a que las empresas que prestan servicio mejoren el sabor de los alimentos para evitar que los alumnos boten sus colaciones. "Si la comida es rica y nutritiva, y los niños se la comen, vamos a tener un factor protector contra la obesidad muy fuerte", afirmó Tohá.

Expertos

El ente encargado de llevar a cabo la estrategia es el Laboratorio Gastronómico, grupo de expertos que validan los menús y desarrollan nuevas estrategias en torno a la alimentación escolar. Quien dirige el proyecto es el reconocido chef Juan Pablo Mellado, quien contó que se reclutó un "batallón" de 100 chefs que deberá velar porque las empresas presenten preparaciones gustosas y que serán el contacto con las 36 mil manipuladoras que cada día cocinan en los colegios para que las lleven a cabo.

"Si la comida saludable que entrega el Estado es además rica, los niños se la comen y no la reemplazan por otra cosa, que es lo que pueden estar haciendo ahora. Hay que combatir la sustitución de la comida de los colegios, y eso se hace con comida rica". recalcó Mellado.