Procesan a expolicías por torturas en comisaría
Dos carabineros en retiro quedaron con arresto total por detención ilegal y apremios ilegítimos en Castro durante la dictadura.
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa, sometió a proceso a dos suboficiales de Carabineros en retiro, por su responsabilidad en los delitos de detención ilegal y apremios ilegítimos en contra de José Quintul Muñoz. Una serie de ilícitos perpetrados en dependencias de la Segunda Comisaría de Castro, en 1974.
Según consta en la resolución, el abogado dejó sujetos a la medida cautelar de arresto domiciliario total a los procesados Carlos Ulises Cifuentes Hernández y Luis Diógenes Ulloa Bahamonde, en calidad de autores de los delitos de carácter de lesa humanidad.
"Atendido el mérito de los antecedentes, la naturaleza del delito, la pena asignada, la edad de los procesados, esto es 87 y 71 años, respectivamente, y la situación sanitaria en que se encuentra el país, resulta más adecuado para los fines del procedimiento -por ahora- decretar la medida cautelar personal de arresto domiciliario total", consigna el auto de procesamiento.
Igualmente, el dictamen añade que "atendido el mérito de los antecedentes, de los cuales se desprende que la libertad de los procesados constituye un peligro para la seguridad de la sociedad; teniendo en cuenta, también, la sanción legal probable de los delitos en que se les atribuye participación; y visto lo dispuesto en el artículo 363 del Código de Procedimiento Penal, no se les concederá el beneficio de la libertad provisional".
En la etapa de investigación de la causa, el ministro en visita logró establecer que los encartados eran parte de la "comisión civil" formada en dictadura en la unidad policial castreña, la cual tenía como misión efectuar detenciones, allanamientos en búsqueda de literatura de carácter político y otros procedimientos dentro del territorio jurisdiccional de la unidad.
Antecedentes
Las aprehensiones efectuadas por este grupo (que integraba también el cabo segundo José Lucendino Aude Añazco, ya fallecido) eran realizadas sin exhibir orden judicial, para posteriormente conducir a los detenidos hasta las caballerizas de la comisaría, lugar donde eran interrogados, golpeados, sometidos a simulacros de fusilamientos y torturados, especialmente con el llamado "submarino", que consistía en sumergir la cabeza de los apresados en un tambor con agua en descomposición.
En abril de 1974, como consigna el dictamen, los procesados detuvieron a Quintul en su domicilio de La Chacra, sin orden judicial aparente, a quien derivaron al cuartel donde fue interrogado y torturado. Posteriormente fue trasladado hasta la ciudad de Puerto Montt, donde el 22 de abril de 1974 fue puesto a disposición de la Fiscalía Militar, siendo condenado por un Consejo de Guerra.
La víctima terminó de cumplir su condena en la cárcel de Castro, en julio de 1976, fecha en la cual ya se encontraba imposibilitado de caminar por sí solo. El 16 de mayo de 1979 falleció producto de un infarto al miocardio.