Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Diputado Santana pide apoyar a las comunas con mayores brechas en materia social

E-mail Compartir

El diputado Alejandro Santana manifestó su preocupación por el reciente informe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), que revela que un importante número de comunas de la Región de Los Lagos son susceptibles de ser propuestas como Zonas de Rezago en materia social.

El parlamentario develó que 21 de las 30 comunas que componen las cuatro provincias de la región aparecen en el listado de territorios que presentan grandes brechas sociales por falta de conectividad, infraestructura pública, pobreza multidimensional y aislamiento respecto a la media regional y nacional, lo que sumado a su baja densidad poblacional dificulta las posibilidades de inyectar recursos.

listado

En el listado de las comunas aparecen Cochamó, Fresia, Los Muermos, Maullín, Ancud, Chonchi, Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa, San Pablo, Chaitén, Futaleufú y Hualaihué.

El Gobierno Regional ya presentó la propuesta de 6 comunas que podrían ser declaradas Zonas de Rezago, la que fue aprobada por el CORE y actualmente se encuentran en proceso la elaboración del plan de desarrollo para Calbuco, Puqueldón, Quemchi, Quinchao, Queilen y Quellón.

"Hemos insistido durante largo tiempo, pero especialmente durante esta pandemia en la necesidad de entregar mayores herramientas de apoyo a la gente de nuestra región, a quienes viven en sectores rurales, apartados, aislados y son parte de las diferentes provincias de nuestro territorio. Si algo ha dejado de manifiesto este Estado de Excepción Constitucional producto del covid es que más allá de los avances que hayamos alcanzado y de los esfuerzos fiscales, la cancha sigue no siendo pareja para todos", dijo.

Santana añadió que "hay muchos sectores con problemas de agua, de electricidad, de escolaridad, de acceso a internet y de conectividad, por lo que la forma de canalizar los distintos instrumentos dispuestos por el Gobierno para apoyar a la ciudadanía, no llegan a tiempo, o sencillamente no llegan".

Ya está en funcionamiento moderno edificio del sector Justicia en la región

E-mail Compartir

Desde hace unos días, la Seremi de Justicia y DD. HH., está atendiendo a sus usuarios desde nuevas oficinas. En el sexto piso del Edificio Sector Justicia, situado en la Avenida Presidente Ibáñez Nº 600 interior, en Puerto Montt, los vecinos de la región pueden gestionar documentos como las apostillas, coordinación de mediación, o solicitar la personalidad jurídica de una organización.

El moderno Edificio Sector Justicia, cuyo costo bordeó 10 mil millones de pesos, tiene acceso universal, eficiencia energética, 6 pisos, 2 subterráneos y más de 6 mil metros cuadrados de construcción. Las dependencias albergarán a los equipos de funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial, la Defensoría Penal Pública, Sename, Gendarmería de Chile y el equipo de la Seremi. Alex Meeder, seremi de Justicia y DD.HH. destacó "la importancia de concentrar en un solo edificio cuatro de los seis servicios del Ministerio de Justicia".

columna de opinión

E-mail Compartir

El cáncer, una realidad en Chiloé

A un año de la pandemia seguimos viviendo con temor e incertidumbre al contagio del Coronavirus, muchos vecinos no lo han resistido y otros luchan para poder sobrellevarlo, sin embargo, existen otras patologías que se han invisibilizado con la pandemia y que el sistema de salud pública del país no debe dejar de lado, me refiero a los pacientes oncológicos de Chiloé que son más de 1.405 diagnosticados con Cáncer, que deben salir de la Isla de Chiloé para su tratamiento, ya sea una quimioterapia o radioterapia .

Las acciones que lleva adelante el Servicio de Salud Chiloé en esta materia, es a través de la Red Oncológica, como referentes del cáncer quienes entregan apoyos, informando a los pacientes oncológicos, que necesiten de ayuda u orientación para traslados, exámenes, controles o tratamientos, además este año producto de la pandemia se licito el servicio de traslado de pacientes para sus tratamientos que realizan fuera de la Isla de Chiloé, si bien es cierto se ha avanzado, sin embargo los desafíos y anhelos de la población son mayores, se debe pasar de la derivación a un sistema resolutivo de la red de salud pública, donde la infraestructura, tecnología y especialistas son aun limitantes y sigue siendo los costos de la enfermedad preponderantes, en el caso de Chiloé la situación de muchos pacientes es dispar, muchos casos de personas de escasos recursos que viven en condiciones de vulnerabilidad social y condiciones de aislamiento son las más afectadas.

Un paso importante fue la aprobación de la Ley del Cáncer que considera un Plan Nacional del Cáncer, que entró en vigencia el 3 de octubre del año pasado, para ello los pacientes oncológicos de Chiloé necesitan conocer sus beneficios y cobertura médica de la ley, aún falta una mayor difusión y se desconoce los alcances de la ley para los pacientes que padecen esta patología, como, por ejemplo, prestaciones médicas, financiamiento para tratamientos, traslados, entre otros.

plan oncológico

Uno de los grandes desafíos es que el cáncer en Chiloé debe ser prioridad en la agenda de gestión pública de intervención de la red de salud, fortaleciéndose con un plan oncológico especial para la provincia, que considere la prevención y el diagnostico de la enfermedad como eje principal, la contratación de especialistas en el área como oncólogos, una infraestructura y tecnología apropiada y además continuar con operativos médicos para disminuir las listas de esperas públicas en pacientes que aún esperan por una cirugía o una interconsulta con un especialista.

La necesidad de contar con un centro oncológico en Chiloé en el futuro es prioridad, ser autónomos y no seguir dependiendo de otros dispositivos de salud para realizar sus tratamientos fuera de la provincia, ya que actualmente, en algunos casos la falta de cupos en los centros de acogida, afecta a muchos pacientes generando un retraso en sus respectivos tratamientos de radioterapias y quimioterapias, debiendo asumir costos extras en arriendos de cabañas o casas particulares, lo que implica además un gran desarraigo familiar, sobre todo a pacientes de Chiloé que deben viajar cientos de kilómetros con la esperanza de un control y cura de su enfermedad.-

En el proyecto del nuevo hospital base para Chiloé que se encuentra en la etapa de diseño, que se emplazara en la comuna de Castro, considera en su programa medico arquitectónico, la incorporación de una unidad de quimioterapia, además se proyecta en el nuevo Hospital de Ancud que está en proceso de construcción de las obras civiles, la contratación de un médico especialista en cáncer (oncólogo), asociado a la dotación profesional medica del establecimiento de salud y que tendrá cobertura en toda la red de salud de Chiloé. Proyecciones esperanzadoras para nuestros pacientes que sufren del cáncer, el apoyo del Ministerio de Salud será fundamental y el trabajo que está haciendo la Organización Oncológica Chiloé en esta gran lucha, seguir mejorando y dignificando la salud publica en la provincia de Chiloé.

"Son más de 1.405 pacientes diagnosticados con cáncer en la provincia, que deben salir de la Isla Grande de Chiloé para su tratamiento, ya sea una quimioterapia o radioterapia. Una patología que se ha invisibilizado con la pandemia".

Francisco Cárcamo, consejero regional de, Los Lagos