El Minsal descarta crear permiso especial de salida para este Día de la Madre
El domingo zonas confinadas tendrán solo sus salvoconductos de dos horas. El ministerio analiza también opción de otorgar libertades para inmunizados y se medirá qué tan contagiantes son pese a las dos dosis.
Diego Gotelli C. - Medios Regionales
Una jornada de extensas filas registró ayer el Costanera Center, principal centro comercial del país que tras el desconfinamiento de Providencia, Región Metropolitana, abarrotó sus ingresos con clientes que aguardaban hasta media hora para entrar al recinto. Todo a poco de una nueva celebración del Día de la Madre.
Por segunda vez la festividad de este domingo se realizará en pandemia, pero en un contexto distinto al del año pasado. Mientras en el 2020 a esta altura recién comenzaban a proliferar los encierros masivos, ahora casi toda la capital lleva un mes en fase 1 y gran parte del país vivirá la fecha con cuarentena parcial o total, restringiendo las juntas.
Al respecto la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dijo que los confinados podrán ocupar su permiso habitual de dos horas aquel día, pero descartó la creación de un salvoconducto especial.
"Sabemos que ha sido un año duro, que hemos estado alejados de nuestras madres, (...), pero tenemos que cuidarnos. El mejor regalo que le podemos dar a nuestras madres es que nos cuidemos y las cuidemos a ellas", manifestó la autoridad, quien además llamó a preferir las compras online.
Estudian libertades
El llamado al autocuidado se da en días que las autoridades han expresado signos de una "mejoría" de la segunda ola ante una baja en los contagios diarios, los que ayer llegaron a 3.791 casos, con 30 decesos.
La subsecretaria comentó que la cartera ya inició un análisis para determinar ciertas "libertades" que puedan darse a vacunados con dos dosis, bajo un concepto de "carnet verde" solicitado por el Presidente Sebastián Piñera y que la Cámara de Diputados respaldó ayer con 103 votos a favor y 20 en contra.
En diálogo con radio Universo, Daza comentó que se está hablando con expertos y el consejo asesor para abordar los riesgos de una iniciativa así, pues pese a que se sabe que la vacuna previene muertes y hospitalización, no se sabe cuán contagiante es un inmunizado que contrae el covid, algo que se buscará analizar con mediciones locales.
Por ello adelantó que quienes accedan a libertades deberán mantener el autocuidado, como usar mascarilla y evitar juntas en espacios cerrados.
"Empezar a premiar todavía me parece muy temprano", lo cuestionó el emergenciólogo de la U. de Chile Yuc Ramón Kong. Daza, por su parte, aseguró que no hay regalías por inocularse, pues "vacunarse es un regalo".
"En la medida que las personas de un lugar estén más vacunadas y con todas las otras medidas de autocuidado, probablemente todos vamos a poder tener más libertades", añadió la autoridad.
A la fecha 6,9 millones de personas ya han completado su tratamiento anticovid, que equivalen al 45% de la población a inmunizar. Esta semana se convocó a personas de 44 a 40 años y la próxima semana bajará hasta los 35 años, grupo al cual el Minsal buscará llegar con vacunatorios móviles en polos laborales y se analiza fortalecer la inoculación los fines de semana para quienes trabajan.
"error" en cepa chilena
Tras reunirse con el ISP, el Ministerio de Salud de Israel reconoció un "lamentable error" al decir que hallaron un caso de "variante chilena" del covid, cepa que el regulador nacional desconoce. Israel explicó que la infección era por C.37, sublinaje apodado "andino" derivada de una variante conocida.