Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Alejandra Villegas: "Hemos nivelado los estudios de más de 300 personas"

La jefa de la Dideco de Castro repasa el trabajo de la repartición en los últimos años, el que debió reorientarse por la pandemia.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de Castro es una unidad asesora y operativa que tiene por objeto la promoción de la acción social en la comuna. Tiene a su cargo la relación del consistorio con las organizaciones comunitarias que le encomiende el alcalde y la ejecución -cuando corresponda- de medidas relacionadas con las materias propias de la asistencia social.

A cargo de esta unidad está la asistente social Alejandra Villegas, quien entre sus funciones tiene la de asesorar al alcalde y al concejo municipal en la promoción del proceso de las comunidades mejorando la calidad de vida de los vecinos, a través de la implementación de políticas, programas, planes, proyectos, junto a otra serie de acciones en las diversas áreas de injerencia de dicha repartición.

"La Dirección de Desarrollo Comunitario es el brazo que acerca el municipio a la comunidad, pero especialmente a las familias. Se busca generar instancias para mejorar la calidad de vida de los vecinos, o sea, busca oportunidades para nuestras familias", comentó.

El Departamento de Organizaciones Comunitarias y otras nueve oficinas dependen del manejo de la Dideco. "Cinco fueron creadas en esta administración. De la Dideco dependen la Oficina de Fomento Productivo, Adulto Mayor, Deportes, Juventud; y de las cinco oficinas que fueron creadas en esta administración están la Oficina de la Mujer, Oficina de Inclusión (asuntos religiosos, inmigrantes, indígenas), la Oficina de Discapacidad, la Oficina de Capacitación y la Oficina de Pesca. A la Dideco le corresponde coordinar nueve convenios con otros servicios", explicó. Asimismo, detalló que "en la Dideco trabajamos con 54 funcionarios, y atendemos a 1.200 personas que son usuarios de los programas que los trabajamos durante todo el año".

analfabetismo

En relación a los principales hitos que se marcaron durante el mandato del alcalde Juan Eduardo Vera (UDI), expuso que "nos empezamos a dar cuenta que habían algunos vecinos que no sabían leer ni escribir, entonces nos empezamos a dar cuenta que las instrucciones o las cosas que debían hacer no las hacían porque no sabían leer ni escribir. Empezamos a trabajar con la nivelación de estudios y hasta la fecha hemos nivelado los estudios de más de 300 personas".

Respecto a lo acontecido en época del nuevo coronavirus, la fuente relató que "a pesar de que hay una dirección social que ve el tema de asistencia social, y viendo la necesidad de poder colaborar con el tema de la pandemia, nosotros el año pasado nos hicimos cargo de la entrega de las cajas de Alimentos para Chile y entregamos más de 11 mil canastas de alimentos en las casas".

En tal sentido, la funcionaria enfatizó en que "producto de la pandemia, tuvimos que cambiar toda nuestra programación que la teníamos hecha el año 2020, una vez que se decretó este Estado Excepcional de Emergencia (sic, Catástrofe), pero nosotros hemos seguido atendiendo durante todo este tiempo".

11 mil «canastas familiares y más se entregaron en Castro del programa Alimentos para Chile.

columna de opinión

E-mail Compartir

Rezago y progreso para Quemchi

Hace un mes aproximadamente, diversos medios de la provincia anunciaban que el Gobierno Regional de Los Lagos aprobaba una inversión a 8 años por $94 mil millones de pesos para comunas que presentan un grado de retraso o rezago respecto de sus pares.

Quemchi, Calbuco, Puqueldón, Quinchao, Queilen y Quellón son parte de las comunas que recibirán un apoyo con programas enfocados en el fomento, lo social, estudios y proyectos.

La pobreza multidimensional ha sido conceptualizada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en aquellas personas que en determinados territorios tienen carencias en dimensiones como salud, trabajo y seguridad social, vivienda, redes y cohesión social. En Quemchi aún hay personas que llevan toda una vida en situación de pobreza, siguen viviendo en las mismas condiciones y teniendo las mismas carencias, es decir, siguen siendo pobres y ni su entorno social y familiar han salido de esa condición; eso es algo que habla de un asistencialismo mal enfocado y poco funcional.

Pero este rezago no llega de la noche a la mañana. Desde mi perspectiva, se produce luego que gobiernos locales que dirigieron los destinos de la comuna por años no tuvieron una planificación ordenada y una carta Gantt fundamentada en ejes o pilares sobre los cuales se pueda apreciar una hoja de ruta clara, con lineamientos estructurados de cómo se pretendía que el desarrollo llegase y se plasmase a corto, mediano y largo plazo.

Un gobierno local debe tener la claridad y celeridad para apurar el progreso y no conducir una comuna a marcha lenta; eso va derechamente en contra de quienes más necesitan.

Desde que asumí por mandato de la mayoría de los quemchinos y quemchinas hace ya 4 años, el propósito fue acelerar el paso para apurar proyectos que por mucho tiempo estaban dormidos y arrumbados en escritorios a nivel regional y central.

cambiar la forma

de vivir

El apoyo a la comunidad y el cambiar la forma de vivir de los vecinos y vecinas tiene que ver con que en todos los sectores, ya sean rurales, insulares y urbano, reciban la ayuda municipal y también sectorial de manera expedita, pero también es muy relevante que su entorno se vea mejorado y potenciado: todos deseamos que nuestros hogares se aprecien hermosos por dentro y por fuera. Desde esa lógica, por algo es que existen iniciativas gubernamentales que permiten mejorar entornos y lugares comunes; la pobreza no solamente se vive al interior de un clan familiar, también se aprecia en lugares sin un orden ni espacios comunes mejorados.

Es por ese motivo que junto con fomentar la construcción de plazas, multicanchas y áreas de entretención, creemos que mejorar la infraestructura social, de salud, educación, conectividad, junto con modernizar un municipio y hacerlo más eficiente, nos llevará a hacer de Quemchi una comuna que no se vea similar que hace 10 o 20 años atrás. Quizá para el turista sea una mirada romántica de un lugar que ha visitado durante años y que se aprecia como detenido en el tiempo, pero para los quemchinos eso ha sido signo de estancamiento, ratificado por el Gobierno Regional y la Subdere que declararon a Quemchi como zona de rezago.

Una mejorada ruta Degañ, un nuevo camino costero Linao-Quemchi, más sedes sociales, plazas, multicanchas, gaviones en sectores insulares, postas rurales e insulares, renovación de maquinaria municipal y una proyección de centros urbanos, culturales, de optimización de la función municipal y de cómo apoyamos a nuestros adultos mayores, permitirán que Quemchi siga por la ruta trazada, de progreso y mirando al futuro, con énfasis en salir del rezago y entregar al final del período un mejor lugar para vivir.

"Todos deseamos que nuestros hogares se aprecien hermosos por dentro y por fuera. Desde esa lógica, por algo es que existen iniciativas gubernamentales que permiten mejorar entornos y lugares comunes; la pobreza no solamente se vive al interior de un clan familiar, también se aprecia en lugares sin un orden ni espacios comunes mejorados".

Gustavo Lobos Marín,, alcalde de Quemchi